Artículo

¿Se puede destapar el fraude fiscal con algoritmos?

Ignacio González, Agencia Estatal de Administración Tributaria; Alfonso Mateos, Universidad Politécnica de Madrid; Adaptación: Eli Vivas y Carina Bellver (StoryData)

Con el fin de que las administraciones puedan diseñar de forma óptima los dos componentes de cualquier política fiscal –los ingresos y los gastos–, es preciso conocer la distribución de la riqueza, así como identificar a las personas físicas y jurídicas que la poseen, para evitar la evasión de impuestos. A través de algoritmos, las nuevas técnicas de 'big data' y de inteligencia artificial detectan, con una precisión inimaginable hace pocos años, tanto la riqueza que se pretende ocultar bajo una red de empresas como los distintos mecanismos de fraude fiscal.
Puntos clave
  • 1
       Los algoritmos detectan la riqueza oculta, el abuso de la ingeniería fiscal agresiva, el blanqueo de capitales y el fraude.
  • 2
       El uso de algoritmos ha permitido a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) identificar más de 170 millones de relaciones familiares no declaradas a partir de los 87,6 millones de relaciones familiares declaradas en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y en el impuesto de sucesiones. De este modo, la suma total de relaciones familiares que se pueden utilizar para detectar cómo se ejerce el control sobre las empresas es, en la actualidad, de casi 258 millones.
  • 3
       A través de todas las declaraciones tributarias, se había calculado que la riqueza de todos los contribuyentes alcanzaba los 3,6 billones de euros. Mediante algoritmos se ha podido identificar a los propietarios reales de más de medio billón de euros adicional, escondido tras los entramados de empresas.
  • 4
       Estos algoritmos han permitido detectar que el 6% más rico de la población posee parte de su riqueza indirectamente, a través de un entramado de empresas que no cotizan en bolsa. Se trata de 2.532.964 ciudadanos cuya riqueza es mucho mayor que la aparente por su participación en estas sociedades.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Artículo

Impuesto de sucesiones e impuesto sobre la renta: ¿cuánto se debería pagar?

Un análisis experimental de los tipos fiscales preferidos en diferentes tipos de impuestos, en diversos supuestos de renta del contribuyente y herencia, y teniendo en cuenta la percepción de la propia posición en la distribución de la renta.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “Tecnología, empresa y nuevas ciudades"

¿Hay que humanizar más la tecnología? En este ciclo que coorganizamos con la Fundación Knowledge Innovation Market Bcn (KIMbcn), debatiremos sobre cómo la transformación digital debe contribuir a la consecución de objetivos sociales y medioambientales.

También te puede interesar

«La diversidad mejora la ciencia»

Entrevista

«La diversidad mejora la ciencia»


Ciencia Inclusión social

Elizabeth Rasekoala, presidenta de African Gong, defiende la importancia que tiene la ciencia como herramienta de transformación social y nos habla de la necesidad de una alfabetización científica básica para poder pensar de forma crítica.

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?


Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia Inclusión social

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.