-
1La renta de las personas en hogares con discapacidad se encuentra sistemáticamente por debajo de la del resto de la población.
-
2La cuantía media de las prestaciones monetarias por discapacidad en España permite superar el umbral de pobreza, si bien estas prestaciones tan solo llegan a una de cada cuatro personas con discapacidad.
-
3Entre 2012 y 2018 la tasa de pobreza de las personas en hogares con discapacidad se incrementó en 4,5 puntos porcentuales, mientras que se redujo la del resto de la población.
-
4El impacto de las prestaciones monetarias por discapacidad sobre la renta presenta una tendencia creciente desde 2007 en España, y pasó de producir un incremento de la renta del 8,5% en 2007 a uno del 16,8% en 2018.
-
5Aunque la reducción de la tasa de pobreza derivada de las prestaciones monetarias por discapacidad se intensificó en la última década (hasta superar los 10 puntos porcentuales), la brecha de pobreza por discapacidad se incrementó.
-
6En España, las prestaciones monetarias por discapacidad reducen la pobreza menos que en Suecia o Dinamarca, pero más que en Francia o Portugal.
-
7El gasto público en prestaciones por discapacidad en España (1,6% del PIB) representa poco más de un tercio del de Dinamarca y algo más de la mitad del de Suecia.
Tasa de pobreza entre las personas en hogares con discapacidad antes y después de percibir PMD, España, 2007-2018.