Atrás Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

Pilar Sorribas Navarro y Claudia Serra Sala, UB IEB;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad (LL2020_5) Social

En el contexto europeo, España destaca por la elevada dualidad en su mercado de trabajo. A raíz de la liberalización del uso de contratos temporales a partir de 1984, se han creado dos grupos de trabajadores sujetos a distintos niveles de protección: los trabajadores con contrato permanente y los trabajadores temporales. Esta dualidad puede generar diferencias en la inseguridad laboral y de ingresos y, por lo tanto, en las preferencias por la redistribución de ingresos. Los trabajadores con contrato temporal demandan más redistribución de ingresos. Esta demanda es más pronunciada en el caso de los trabajadores mayores de 30 años y los que tienen menores niveles de educación.
Puntos clave
  • 1
       España destaca por el elevado uso de los contratos temporales. Durante el periodo 2005-2019, de media, el 27% de los trabajadores tuvieron un contrato temporal.
  • 2
       El uso de los contratos temporales es especialmente alto entre la juventud. Entre 2006 y 2019, de media, el 65,4% de las personas empleadas de menos de 25 años estaban contratadas temporalmente.
  • 3
       España es un país con fuerte preferencia por la redistribución. Las personas con contrato temporal son incluso más favorables.
  • 4
       Las personas con contrato temporal tienen mayor preferencia por la redistribución, independientemente de su género, edad o educación, aunque el aumento es más pronunciado entre los mayores de 30 años y los que tienen menor nivel educativo.
  • 5
       En épocas de crisis la preferencia por la redistribución aumenta para todos los trabajadores, aunque este aumento es mayor en el caso de los trabajadores con contrato indefinido.
La situación macroeconómica tiene un impacto más pronunciado en la preferencia por la redistribución de las personas con contrato indefinido
La situación macroeconómica tiene un impacto más pronunciado en la preferencia por la redistribución de las personas con contrato indefinido

Diferencia en la probabilidad de reportar una determinada valoración de la afirmación «El Gobierno debe reducir las diferencias en los niveles de ingresos» según el tipo de contrato y la situación macroeconómica, en puntos porcentuales, 2002-2019.
 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Informe

El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

El salario mínimo interprofesional aumentó un 29,1 % entre el 2019 y el 2020. ¿Qué efectos ha tenido este incremento en el bienestar social y la lucha contra la desigualdad?

Informe

Desigualdad y pacto social

¿Cuál es la extensión de la desigualdad en España? Presentamos un compendio de 11 informes que abordan sus factores determinantes y las políticas necesarias para su reducción.

Informe

En las raíces de la desigualdad: movilidad social intergeneracional y territorio

Analizamos por qué España es uno de los países europeos en que el lugar de nacimiento y los ingresos de los progenitores condicionan, en gran medida, la renta de las personas.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.