Atrás Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

Miguel Artola Blanco, Universidad Carlos III de Madrid; Clara Martínez-Toledano, Imperial College London; Alice Sodano, Paris School of Economics;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad Social (LL2020_5)

Este trabajo aplica una nueva metodología para asignar la totalidad de la renta nacional a los adultos residentes en nuestro país. La desigualdad de la renta ha crecido de forma sostenida en España durante las últimas dos décadas. Las partidas de la renta nacional que más han aumentado han sido los alquileres y los beneficios no distribuidos de las empresas. Dado que esta última forma de ingresos se concentra entre los grupos más ricos, la desigualdad de la renta entre las personas ha aumentado. Asimismo, la dispersión de ingresos entre grupos de edad se ha acentuado a causa de una mayor tasa de desempleo y unos salarios más bajos entre las cohortes más jóvenes. Estas tendencias son algunas de las razones que explican por qué España presenta unos niveles de desigualdad de la renta antes de impuestos muy superiores a la media europea.
Puntos clave
  • 1
       Desde 2006, el peso de las rentas del capital ha aumentado 6 puntos porcentuales en España. El aumento de las rentas del alquiler y de los beneficios empresariales explica la mayor parte de esta tendencia. Una parte creciente de las rentas del capital no se declara a efectos del IRPF.
  • 2
       El incremento de las rentas del capital favorece principalmente a los hogares con mayores ingresos, lo que eleva los niveles de desigualdad.
  • 3
       La participación en la renta nacional del 1% más rico de la población se sitúa en máximos históricos. En 2018 este colectivo concentraba un 18% de la renta nacional, aproximadamente tres puntos más que en la primera década del siglo. El grueso de este aumento se debe al crecimiento de las rentas del capital.
  • 4
       España presenta elevados niveles de desigualdad en comparación con otras economías desarrolladas. El 1% con mayores ingresos percibe 2 puntos porcentuales más de la renta nacional que en otros países para los que existen estimaciones similares.
  • 5
       La desigualdad por grupos de edad se ha acentuado. Durante la crisis de 2008, las rentas del trabajo se redujeron más entre los jóvenes. Asimismo, en la medida en que estas cohortes han tenido menores posibilidades para ahorrar y diversificar su patrimonio, se ha agravado la fuerte inequidad en la distribución de las rentas del capital.
Los ingresos del top 1% lideran el crecimiento de la desigualdad
Los ingresos del top 1% lideran el crecimiento de la desigualdad

Renta del percentil superior, por tipo de ingresos, como porcentaje de la renta nacional, España, 1984-2018.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Informe

El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

El salario mínimo interprofesional aumentó un 29,1 % entre el 2019 y el 2020. ¿Qué efectos ha tenido este incremento en el bienestar social y la lucha contra la desigualdad?

Informe

Desigualdad y pacto social

¿Cuál es la extensión de la desigualdad en España? Presentamos un compendio de 11 informes que abordan sus factores determinantes y las políticas necesarias para su reducción.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

En las raíces de la desigualdad: movilidad social intergeneracional y territorio

Analizamos por qué España es uno de los países europeos en que el lugar de nacimiento y los ingresos de los progenitores condicionan, en gran medida, la renta de las personas.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.