Publicador de contenidos

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

Miguel Artola Blanco, Universidad Carlos III de Madrid; Clara Martínez-Toledano, Imperial College London; Alice Sodano, Paris School of Economics;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad Social (LL2020_5)

Este trabajo aplica una nueva metodología para asignar la totalidad de la renta nacional a los adultos residentes en nuestro país. La desigualdad de la renta ha crecido de forma sostenida en España durante las últimas dos décadas. Las partidas de la renta nacional que más han aumentado han sido los alquileres y los beneficios no distribuidos de las empresas. Dado que esta última forma de ingresos se concentra entre los grupos más ricos, la desigualdad de la renta entre las personas ha aumentado. Asimismo, la dispersión de ingresos entre grupos de edad se ha acentuado a causa de una mayor tasa de desempleo y unos salarios más bajos entre las cohortes más jóvenes. Estas tendencias son algunas de las razones que explican por qué España presenta unos niveles de desigualdad de la renta antes de impuestos muy superiores a la media europea.
Puntos clave
  • 1
       Desde 2006, el peso de las rentas del capital ha aumentado 6 puntos porcentuales en España. El aumento de las rentas del alquiler y de los beneficios empresariales explica la mayor parte de esta tendencia. Una parte creciente de las rentas del capital no se declara a efectos del IRPF.
  • 2
       El incremento de las rentas del capital favorece principalmente a los hogares con mayores ingresos, lo que eleva los niveles de desigualdad.
  • 3
       La participación en la renta nacional del 1% más rico de la población se sitúa en máximos históricos. En 2018 este colectivo concentraba un 18% de la renta nacional, aproximadamente tres puntos más que en la primera década del siglo. El grueso de este aumento se debe al crecimiento de las rentas del capital.
  • 4
       España presenta elevados niveles de desigualdad en comparación con otras economías desarrolladas. El 1% con mayores ingresos percibe 2 puntos porcentuales más de la renta nacional que en otros países para los que existen estimaciones similares.
  • 5
       La desigualdad por grupos de edad se ha acentuado. Durante la crisis de 2008, las rentas del trabajo se redujeron más entre los jóvenes. Asimismo, en la medida en que estas cohortes han tenido menores posibilidades para ahorrar y diversificar su patrimonio, se ha agravado la fuerte inequidad en la distribución de las rentas del capital.
Los ingresos del top 1% lideran el crecimiento de la desigualdad
Los ingresos del top 1% lideran el crecimiento de la desigualdad

Renta del percentil superior, por tipo de ingresos, como porcentaje de la renta nacional, España, 1984-2018.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Capital humano ambiciones de crecimiento de empresarios

Este estudio hace hincapié en la necesidad de alinear la formación académica con experiencias empresariales reales.

Artículo

Desigualdad en emisiones de carbono en España según la renta y la edad

El 1% de los principales emisores de carbono presentan una huella de carbono que es 7 veces superior a la media.

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

También te puede interesar

El ascenso del sur global

Actividad

El ascenso del sur global


Inclusión social

Los Países del Sur Global piden diferentes políticas en las relaciones entre el norte y el sur.

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Aislamiento social jóvenes

Artículo

Aislamiento social jóvenes


Inclusión social

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.