Artículo

La soledad no deseada en las personas mayores

Javier Yanguas Lezaun, Programa de Personas Mayores de la Fundación ”la Caixa”

La soledad es uno de los retos de importancia creciente a los que se enfrentan las sociedades occidentales en este siglo XXI. Para poder actuar y prevenir las dificultades que acompañan a la soledad, la Fundación ‘la Caixa’ entrevistó a más de 14.000 personas mayores que acudían a sus centros sociales y de ocio y les preguntó, entre otras cuestiones, por sus sentimientos de soledad. Las respuestas pusieron de manifiesto que estos sentimientos eran muy frecuentes entre las personas mayores, y que aproximadamente en una de cada seis la experiencia de soledad era muy grave. Factores como el género o el nivel de estudios influían en los sentimientos de soledad. Para contrarrestar estos sentimientos, las personas mayores ponían en marcha diversas estrategias, incluidas estrategias proactivas y una visión positiva de la soledad. Sin embargo, precisamente las personas que experimentaban sentimientos de soledad más graves eran las que aplicaban en mayor medida estrategias basadas en la resignación y aceptación pasiva de su situación.
Puntos clave
  • 1
       El 64% de las personas mayores entrevistadas experimentaban en alguna medida sentimientos de soledad no deseada. En el 14,8% de la muestra esa experiencia de soledad se podía calificar de grave o muy grave.
  • 2
       La experiencia de la soledad es ligeramente diferente en hombres y en mujeres mayores: ellas experimentan más emociones vinculadas al abandono y vacío que ellos.
  • 3
       Las personas con menor nivel educativo experimentan más sentimientos de soledad.
  • 4
       Las personas que experimentan mayor soledad tienden a aplicar estrategias para abordarla más centradas en la resignación y la aceptación pasiva de la situación.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿Cómo mejorar la asistencia domiciliaria a personas mayores?

La asistencia domiciliaria a personas mayores debe conciliar cuidados sanitarios y aquellos vinculados a servicios sociales. Este estudio aporta datos positivos sobre la aplicación de una herramienta para coordinar y optimizar estos cuidados.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “Hacerse el bien haciendo el bien. Las contribuciones de las personas mayores al desarrollo social”

¿Cómo participan y contribuyen las personas mayores en la vida familiar y en la comunidad? Este ciclo de conferencias pretende dar el protagonismo que merece a este colectivo y visibilizar su papel en el desarrollo social.

Artículo

¿A quiénes afecta la soledad y el aislamiento social?

La cara más visible de la soledad es sentir que no se cuenta con personas a las que poder recurrir o en las que poder confiar en caso de necesidad. ¿A quiénes afecta más? Analizamos la incidencia de factores como la edad y el género.

Informe

Sociedades longevas ante el reto de los cuidados de larga duración

¿Qué suponen los cuidados de larga duración en sociedades cada vez más longevas? Analizamos las investigaciones existentes sobre el tema.

Artículo

La insatisfacción con la vida durante la pandemia por la covid-19 en España

Una salud precaria o haber perdido el empleo son los principales factores relacionados con la insatisfacción con la vida durante la pandemia por la COVID-19 en España. Lo analizamos en este artículo.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.