Artículo

¿A quiénes afecta la soledad y el aislamiento social?

Javier Yanguas, Amaya Cilvetti y Cristina Segura, programa de Personas Mayores de “la Caixa”

Tanto la dimensión subjetiva de la soledad (sentirse solo) como la exclusión de la relaciones sociales (aislamiento social) son circunstancias que afectan a numerosas personas adultas y, especialmente, a los hombres mayores de 65 años. Prevenir e intervenir es clave para reducir su presencia y evitar las consecuencias negativas, que van más allá del ámbito psicológico teniendo también implicaciones sociales y de salud pública.
Puntos clave
  • 1
       La cara más visible de la soledad es sentir que no se cuenta con personas a las que poder recurrir o confiar en caso de necesidad.
  • 2
       El aislamiento de la red de amistad es mayor que en el caso de la red familiar. En otras palabras, la familia está más presente que las amistades y protege más del riesgo de aislamiento social a lo largo de la vida.
  • 3
       Tanto los sentimientos de soledad como el riesgo de aislamiento social crecen con la edad y son más frecuentes en hombres y en personas con menor nivel de estudios.
¿A cuántas personas afecta la soledad y el riesgo de aislamiento social?
¿A cuántas personas afecta la soledad y el riesgo de aislamiento social?

La soledad es un problema social y de salud pública de primera magnitud. Además de afectar al bienestar psicológico de las personas, su presencia se asocia con peores niveles de salud y mayor riesgo de mortalidad.

Analizar la soledad no es fácil porque se trata de un fenómeno complejo. En primer lugar, se ha de diferenciar la percepción de soledad (sentirse solo) de la falta objetiva de contactos sociales (aislamiento social). La percepción de soledad puede referirse también a echar de menos la compañía de otros (soledad social) o a no contar con personas en las que confiar y acudir en caso de necesidad (soledad emocional). Y el aislamiento social puede referirse a la red de amigos o a la red familiar.

Teniendo en cuenta estas diferencias, un estudio de ‘la Caixa’ muestra que tanto la percepción de soledad (en su dimensión emocional) como el riesgo de aislamiento social (la falta de amigos) afectan a una de cuatro personas adultas en nuestro país (gráfico 1). Si se combinan ambos aspectos, vemos que un 43,6% de los participantes en el estudio se encontraban en riesgo de aislamiento social o bien se sentían solos.

La soledad no afecta por igual a todos los estratos de la población. Tanto los sentimientos de soledad como el aislamiento social crecen con la edad, sobre todo entre las personas mayores jubiladas, y suele ser más frecuente en hombres que en mujeres. Son también fenómenos más presentes entre las personas con menor nivel de estudios.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Actividad

Bienestar y salud mental en una sociedad digitalizada

Los cambios tecnológicos también repercuten en la salud mental, sobre todo en las nuevas generaciones de nativos digitales. Analizaremos algunos fenómenos, como las adicciones a las pantallas, el impacto de las redes sociales en la autoimagen o los riesgos del metaverso, en este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación FAD Juventud.

Actividad

Salud mental y entorno social

¿Cómo afectan a la salud mental las desigualdades sociales o de género? En colaboración con la entidad Salud Mental Cataluña, en este ciclo de conferencias abordamos, desde diferentes perspectivas, cómo influye el entorno social en el bienestar emocional de las personas.

Artículo

¿Cómo mejorar la asistencia domiciliaria a personas mayores?

La asistencia domiciliaria a personas mayores debe conciliar cuidados sanitarios y aquellos vinculados a servicios sociales. Este estudio aporta datos positivos sobre la aplicación de una herramienta para coordinar y optimizar estos cuidados.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Girona: Salud mental en niños adolescentes y jóvenes. Una mirada comunitaria

¿Cómo cuidar la salud mental en niños, adolescentes y jóvenes? Entorno educativo, redes sociales, recursos para promover el bienestar emocional. ¿Qué herramientas y estrategias debemos utilizar?

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “Hacerse el bien haciendo el bien. Las contribuciones de las personas mayores al desarrollo social”

¿Cómo participan y contribuyen las personas mayores en la vida familiar y en la comunidad? Este ciclo de conferencias pretende dar el protagonismo que merece a este colectivo y visibilizar su papel en el desarrollo social.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.