Los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2024, la Academia del Banco Mundial y el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”han organizado conjuntamente un seminario internacional para intercambiar conocimientos y experiencia sobre los retos planteados por la transición demográfica y los desequilibrios demográficos a nivel mundial. El evento ha constituido un espacio para compartir experiencias y aprender sobre políticas y programas para abordar el envejecimiento y la longevidad de forma integral, incluyendo los siguientes ámbitos: salud y cuidados de larga duración, garantía de ingresos, inclusión financiera, empleo y envejecimiento activo.
El envejecimiento social representa un triunfo, y es una consecuencia del notable incremento de la esperanza de vida global que se ha producido en las últimas décadas. Sin embargo, la combinación del aumento de la longevidad con la disminución de las tasas de fertilidad presenta múltiples desafíos, como una mayor demanda de atención sanitaria y servicios sociales, riesgo de pobreza entre la población de edad avanzada, presión sobre las finanzas públicas, disminución de la productividad laboral global y el crecimiento económico, y acentuación de las desigualdades de género. Estos retos resultan particularmente apremiantes en los países con rentas bajas y medias, en los que a esas tasas de envejecimiento aceleradas hay que sumarles unos recursos limitados, cambios lentos en la estructura familiar y una reducida participación de la mujer en el ámbito laboral.
Una tercera tendencia demográfica a escala global es la migración, que conlleva sus propios retos, pero al mismo tiempo representa una oportunidad para contrarrestar algunos de los retos del envejecimiento. Abordar los retos relacionados con el envejecimiento requiere una estrategia multidimensional que comprenda intervenciones en materia de protección social, atención sanitaria, educación, mercado laboral y otros ámbitos.
En el documento descargable se facilita un resumen de las ponencias.
En este blog se pueden consultar las conclusiones del seminario.
Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una
persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las
habilidades empáticas.
La asistencia domiciliaria a personas mayores debe conciliar cuidados
sanitarios y aquellos vinculados a servicios sociales. Este estudio aporta
datos positivos sobre la aplicación de una herramienta para coordinar y
optimizar estos cuidados.
Un 23,1 % del PIB de España se destina a programas de atención a las
personas mayores, salud, desempleo, discapacidad, familia, exclusión social
y vivienda.
¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con
bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más
positivo .