Publicador de contenidos

Artículo

¿Ha aumentado el tiempo que los padres dedican a sus hijos?

Cambios parentales en las dinámicas de cuidados

Tomás Cano, Universidad Goethe de Fráncfort y Universitat Pompeu Fabra

La investigación sobre la que se basa este artículo analizó las tendencias sobre el tiempo dedicado a los cuidados de los hijos por padres y madres comparando años de bonanza económica (2002) con años de recesión económica (2010). Los resultados muestran que, con respecto al 2002, en el 2010 se produjo un importante aumento del tiempo que las madres y, más aún, los padres dedicaron a sus hijos. Por otra parte, se advierte una marcada reducción, en este período, de la brecha de género en los cuidados en parejas con hijos menores de tres años. No obstante, la brecha de género en los cuidados todavía continúa abierta.
Puntos clave
  • 1
       Los hombres tienden a pedir excedencias laborales para cuidar a sus hijos de menor duración que las que solicitan las mujeres: en el 2018, apenas el 13,1% de los hombres se acogieron a una excedencia de más de seis meses, mientras que la mitad de las mujeres la extendieron más allá de este período.
  • 2
       En comparación con los datos del 2002, durante la crisis económica iniciada en el 2008 aumentó el tiempo que los padres y las madres dedicaron al cuidado de sus hijos, tanto a sus cuidados físicos (13 minutos más de media, los hombres; 4 minutos más, las mujeres) como a los relacionados con la educación (7 minutos más de media, los hombres; 9 minutos más, las mujeres).
  • 3
       La brecha de género en los cuidados físicos de los hijos se redujo durante la crisis económica. Esta reducción fue especialmente evidente entre los progenitores sin empleo remunerado durante la recesión. Si con anterioridad a la crisis las madres sin empleo se dedicaban a sus hijos una hora más diaria que sus equivalentes hombres, durante la crisis la diferencia era solo de media hora de promedio.
  • 4
       La reducción de la brecha de género en los cuidados físicos de los hijos fue más pronunciada entre los progenitores con niños menores de tres años. El tiempo medio que los padres destinaron a los cuidados físicos de sus hijos, en la franja de edad de 0 a 3 años, aumentó en un 30%, mientras que el de las madres se redujo ligeramente.
  • 5
       La mayor parte del aumento del tiempo de cuidado por parte de los padres (entre el 58% y el 62%) se atribuye a cambios en sus características, es decir, a que tenían mayor nivel educativo y estaban más afectados por el desempleo. El 38-42% restante se puede atribuir a cambios en el comportamiento y en las actitudes hacia las tareas de cuidados por parte de los hombres.
¿A qué se debe el aumento del tiempo dedicado por los hombres al cuidado de sus hijos?
242020

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Los jóvenes y su idea de la familia

La familia es importante para los jóvenes y un referente para formar la suya propia. No obstante, un estudio entre jóvenes de 16 a 32 años residentes en España revela que solo el 16 % tiene hijo.

Artículo

La formación en comunicación oral

El 77,5 % de los universitarios afirma no haber recibido ninguna formación para comunicarse oralmente.

Artículo

Educación efectos oportunidades juventud

¿Qué impacto tiene la educación en el acceso de la juventud al mercado laboral?, ¿y en las oportunidades de participación social, cultural y deportiva?

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

También te puede interesar

¿Se pueden enseñar competencias de ciudadanía inclusiva en el marco de universidades más sociales?

Artículo

¿Se pueden enseñar competencias de ciudadanía inclusiva en el marco de universidades más sociales?


¿Cómo fomentar la empatía y la ética para promover una ciudadanía más inclusiva? Este experimento se ha llevado a cabo en el marco universitario y te explicamos sus resultados.

¿Influye trabajar y estudiar a la vez en la empleabilidad de los titulados?

Artículo

¿Influye trabajar y estudiar a la vez en la empleabilidad de los titulados?


¿Hay posibilidad de obtener un empleo mejor si se ha trabajado antes de obtener una titulación universitaria? Este análisis demuestra que sí, pero solo si ese empleo guardaba relación con los estudios.

La nueva generación de tecnologías digitales en España

Artículo

La nueva generación de tecnologías digitales en España


¿Sustituirá la nueva generación de tecnologías los empleos más rutinarios? Descubre el impacto de la automatización en el mundo laboral.