Artículo

La nueva generación de tecnologías digitales en España

¿Qué perspectivas laborales hay para después de la crisis?

Josep Lladós, Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Puntos clave
  • 1
       La economía española no ha aprovechado la reactivación económica para transformar la estructura ocupacional y crear mayoritariamente empleos que requieran habilidades más complejas y sofisticadas.
  • 2
       La salida a la crisis ha supuesto una creciente polarización en la probabilidad de acceso al empleo en función del nivel educativo alcanzado: las personas con niveles de estudios muy escasos o intermedios tienen menor presencia entre la población ocupada.
  • 3
       Aunque el trabajo rutinario es preponderante en la economía española, la necesidad de destreza manual, la contención salarial y la ausencia de estandarización en determinadas tareas protegerían esos empleos, al menos temporalmente, de ser sustituidos por la tecnología.
Estructura del empleo en España
Estructura del empleo en España

El mercado laboral en España presenta algunas especificidades que han aflorado con intensidad durante la reactivación económica de los últimos cuatro años. El nuevo empleo generado ha consolidado una creciente polarización del empleo en función de los niveles educativos: mientras aumentan sustantivamente las ocupaciones y los perfiles profesionales de mayor cualificación, al mismo tiempo experimentan un crecimiento notable los tipos de ocupación que implican tareas rutinarias y baja cualificación. Este último tipo de ocupación ha sido, además, dominante entre los nuevos empleos creados en los últimos años.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Actividad

Bienestar y salud mental en una sociedad digitalizada

Los cambios tecnológicos también repercuten en la salud mental, sobre todo en las nuevas generaciones de nativos digitales. Analizaremos algunos fenómenos, como las adicciones a las pantallas, el impacto de las redes sociales en la autoimagen o los riesgos del metaverso, en este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación FAD Juventud.

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Actividad

Ciclo de conferencias: Sociedad conectada, individuos aislados

¿Hiperconectados y, así mismo, más aislados que nunca? Este ciclo de conferencias debate sobre el papel de la tecnología en nuestras relaciones sociales.

Actividad

Ciclo de conferencias: El sesgo de los algoritmos

Los algoritmos, creados para ser usados en la inteligencia artificial, también reproducen estereotipos y prejuicios. Reflexionamos sobre ello en este ciclo de conferencias.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.