El objetivo del Consejo de Europa es que una tercera parte de los niños menores de 3 años sigan el primer ciclo de educación infantil
En marzo de 2002 el Consejo de Europa estableció un conjunto de objetivos para mejorar la tasa de ocupación de los padres y madres de hijos pequeños y promover la igualdad de género en el mercado laboral. Uno de estos objetivos consistía en impulsar el primer ciclo de educación infantil, de modo que asistieran a él como mínimo el 33% de los niños menores de 3 años. Como muestra el gráfico, los niños de entornos económicos desfavorecidos asisten significativamente menos a los centros de preescolar: este grupo está lejos del objetivo.
La familia es importante para los jóvenes y un referente para formar la
suya propia. No obstante, un estudio entre jóvenes de 16 a 32 años
residentes en España revela que solo el 16 % tiene hijo.
Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia
adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que
no son pobres.
Tener trabajo ya no es suficiente para salir de la pobreza. Muchos hogares,
especialmente con menores, arrastran una pobreza laboral asociada a
salarios bajos o períodos de inactividad.
Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases
particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los
diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a
la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.
¿Es efectivo el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR)
para la prevención del abandono escolar temprano? Según este estudio, el
PMAR incrementa un 12 % la probabilidad de conseguir el título de ESO.
El 23,5 % de los alumnos de origen inmigrante abandonan los estudios en la
transición entre educación obligatoria y posobligatoria. Analizamos las
diferencias por estatus migratorio y sexo del alumnado.