-
1En España un número creciente de hogares se ve en situación de pobreza laboral: el 16% de los hogares con personas trabajadoras son pobres, lo que supone una de las tasas más altas de Europa.
-
2La pobreza laboral afecta muy particularmente a los hogares con menores a cargo y un solo trabajador: el 34% de estos hogares estaban en situación de pobreza laboral en 2018. Los hogares con doble ingreso son casi una necesidad en España para evitar la pobreza laboral.
-
3El riesgo de pobreza laboral también es elevado en hogares donde viven jóvenes (21%) y en aquellos encabezados por mujeres (18%).
-
4La pobreza laboral en España es fruto de una combinación de inestabilidad laboral, bajos salarios y políticas familiares insuficientes. En un 65% de los hogares se asocia a bajos salarios y/o desempleo, mientras que en el 35% de casos restante se asocia al exceso de carga en el hogar.
-
5La mayor parte de los hogares que entran en situación de pobreza laboral (seis de cada diez entradas) eran hogares no pobres y con uno o más trabajadores el año anterior. Por otro lado, encontrar trabajo no garantiza salir de la pobreza: más de la mitad de los hogares pobres donde uno o más de sus miembros entran en el mercado laboral permanecen en situación de pobreza.
-
6Los eventos del mercado laboral, como periodos de desempleo, reducciones de jornada o reducciones salariales, tienen más relevancia que los cambios en la composición del hogar para entender la entrada en la pobreza laboral. El aumento del número de personas en el hogar representa solamente un 8% de los factores de entrada en la pobreza laboral.
Porcentaje de hogares en situación de pobreza laboral según el número de trabajadores y la presencia de menores, 2005-2018.