Publicador de contenidos

Artículo

La transición a la educación postobligatoria del alumnado de origen inmigrante en Cataluña

Un análisis del abandono escolar temprano entre los cursos 2013-2014 y 2015-2016

Jordi Bayona i Carrasco, Profesor Serra Húnter, Departamento de Geografía (Universitat de Barcelona) y CERCA; Andreu Domingo, CERCA
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social: formación profesional, abandono escolar y precariedad laboral

El abandono escolar prematuro registrado en España muestra en 2019 los valores más elevados de la Unión Europea, con un 17,3% de los jóvenes de 18 a 24 años que han interrumpido los estudios sin alcanzar niveles de enseñanza postobligatoria. Una parte significativa de este abandono se produce en la transición entre la educación obligatoria y la postobligatoria, que constituye una etapa clave en el recorrido educativo de los jóvenes. En este trabajo se analizan durante tres cursos escolares (del 2013-2014 al 2015-2016) los alumnos nacidos en 1998 en función de sus trayectorias migratorias. Entre los jóvenes de origen inmigrante, que en el curso 2013-2014 eran una cuarta parte de los alumnos, el abandono escolar temprano es del 23,5%, representando alrededor de un tercio del total en Cataluña. La situación es más acusada en las primeras generaciones de inmigrantes, pero también persiste en los descendientes. Entre los que continúan estudiando, se constata una segmentación de los itinerarios educativos, con un menor peso de los alumnos de origen inmigrante en el bachillerato.
Puntos clave
  • 1
       Los alumnos de origen inmigrante tienen un mayor riesgo de abandono temprano. En la transición entre la educación obligatoria y la postobligatoria, un 23,5% de los alumnos de origen inmigrante no siguen estudiando, en comparación con el 13,3% de los autóctonos. Es decir, más de un tercio del abandono escolar en Cataluña entre los cursos 2013-2014 y 2015-2016 lo protagonizan los primeros.
  • 2
       Respecto al conjunto del alumnado, los chicos de origen inmigrante experimentan una mayor proporción de abandono, con un 26,5% por un 20,1% entre las chicas. Este desequilibrio es notorio entre las primeras generaciones de inmigrantes.
  • 3
       El abandono escolar temprano se dilata en el tiempo como consecuencia de la mayor proporción de repeticiones de curso. En el curso 2013-2014, un 40,5% del alumnado de origen inmigrante no se encuentra en el curso que le corresponde por su edad.
  • 4
       Existe una fuerte selección en la continuidad de los estudios: tan solo el 44,8% de los alumnos de origen inmigrante estudian bachillerato, frente al 61,1% de los autóctonos.
  • 5
       La composición por estatus migratorio determina parte del abandono escolar cuando este se observa por orígenes, con más abandono en los grupos donde predomina el alumnado de primera generación. El mayor abandono se observa entre los chicos asiáticos de primera generación y los subsaharianos descendientes, no pudiéndose relacionar con la llegada reciente al país.
Los alumnos de origen inmigrante muestran una menor continuidad en el acceso a los estudios postobligatorios
resumen_cast.png

Para explicar las distintas intensidades del abandono, este estudio se centra en las consecuencias del proceso migratorio, recordando que las diferencias socioeconómicas entre las familias de origen inmigrante y autóctonas desempeñan también un papel importante, u otros aspectos aquí no tratados como las discontinuidades en la escuela (Bayona et al., 2020). Para la generación de alumnos nacidos en 1998, el curso 2013-2014 debería representar el último año de educación obligatoria. Entre este curso y el 2015-2016, un 15,6% del alumnado no sigue estudiando. El abandono llega al 23,5% entre el alumnado de origen inmigrante, frente al 13,3% de los autóctonos.

Este trabajo distingue varios estatus migratorios: el de los alumnos nacidos en el extranjero que llegan a Cataluña con más de siete años de edad (primera generación); los nacidos en el extranjero y llegados por debajo de esos siete años (generación 1,75); los descendientes de inmigrantes, nacidos en España y con ambos progenitores inmigrantes (segunda generación); aquellos con solo uno de los progenitores nacido fuera (generación 2,5). Como autóctonos se clasifican a los alumnos nacidos, tanto ellos como sus progenitores, en España.

Además de las diferencias entre sexos, se observan comportamientos distintos en función de los estatus migratorios descritos, con elevado abandono entre las incipientes segundas generaciones y los alumnos de llegada más reciente, la primera generación. En cambio, los hijos de parejas mixtas no presentan diferencias con los autóctonos, es más, incluso alcanzan mejores resultados.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

La formación en comunicación oral

El 77,5 % de los universitarios afirma no haber recibido ninguna formación para comunicarse oralmente.

Artículo

Educación efectos oportunidades juventud

¿Qué impacto tiene la educación en el acceso de la juventud al mercado laboral?, ¿y en las oportunidades de participación social, cultural y deportiva?

Actividad

Las cicatrices de la migración

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

También te puede interesar

Clases particulares y desigualdad económica en España

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España


Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

¿Funcionan las políticas de prevención del abandono escolar temprano en España?

Artículo

¿Funcionan las políticas de prevención del abandono escolar temprano en España?


¿Es efectivo el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) para la prevención del abandono escolar temprano? Según este estudio, el PMAR incrementa un 12 % la probabilidad de conseguir el título de ESO.

¿Por qué hay más abandono escolar entre los jóvenes de origen extranjero?

Artículo

¿Por qué hay más abandono escolar entre los jóvenes de origen extranjero?


¿Qué rol deben cumplir los docentes para combatir el abandono escolar de los jóvenes de origen extranjero? Este estudio demuestra que su apoyo es clave y que deben contar con los recursos necesarios para orientar a los alumnos.