Atrás Una propuesta de renta fiscal universal para España

Capítulo

Una propuesta de renta fiscal universal para España

Jordi Sevilla, Economista. Ex ministro de Administraciones Públicas (2004-2007);

La sociedad, más que nunca en mucho tiempo, demanda políticas sociales y de igualdad que den una respuesta eficiente a los diversos problemas y retos de la actualidad. La propuesta que se plantea en este capítulo es la de un crédito fiscal universal: una renta garantizada que asegure un mínimo nivel de ingresos necesario para satisfacer las necesidades más básicas de todo individuo y para que este pueda desarrollar su proyecto de vida en total libertad. Dicha propuesta parte de reconocer que en nuestro sistema ya contamos con un ingreso mínimo que está definido en el mínimo personal y familiar del IRPF. El funcionamiento sería sencillo: el mínimo del IRPF nos sirve de referencia para establecer la renta mínima garantizada, que se le resta a la cuota del impuesto (ingreso por tipo impositivo) y, como resultado, para los ingresos superiores a dicho mínimo, el impuesto será positivo (pagarán); mientras que para los ingresos inferiores será negativo (recibirán). Junto a ello, y dado que resulta paradójico que la cuantía de un gran número de las prestaciones de protección social sean inferiores a dicho mínimo vital contemplado en el IRPF, la propuesta debe venir acompañada de una aproximación gradual del resto de las prestaciones a este nivel mínimo.
Puntos clave
  • 1
       La propuesta de una renta fiscal universal busca convertir el mínimo vital definido en el IRPF en una auténtica renta garantizada para asegurar a todos los ciudadanos un mínimo nivel de ingresos.
  • 2
       La propuesta de una renta fiscal universal debe ir acompañada de un período transitorio en el que las prestaciones sociales converjan progresivamente en el mínimo nivel de ingresos definido en el IRPF y tomado como referencia para establecer la cuantía de la renta fiscal.
  • 3
       Se necesitan soluciones que resuelvan la insuficiencia e ineficiencia de la gran mayoría de los mecanismos tradicionales de protección social.
  • 4
       La columna vertebral de esta medida es asegurar la libertad de todo ser humano para que pueda vivir y tomar decisiones en plena libertad.
  • 5
       Una crítica fundamental a nuestro sistema del bienestar es la desconexión entre el sistema de transferencias de renta y el sistema impositivo general sobre la renta. No tiene sentido que haya prestaciones por debajo del mínimo vital definido en el IRPF.
  • 6
       Es difícil pensar que una fórmula simple resuelva problemas complejos, por lo que esta propuesta marca más una dirección que un camino concreto y abre distintas posibilidades.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

También te puede interesar

Introducción

Capítulo

Introducción


Introducción a cargo del coordinador y director del informe, Jordi Sevilla. Economista y exministro de Administraciones Públicas (2004-2007).

Los complementos salariales y la garantía de ingresos: posibilidades y límites

Capítulo

Los complementos salariales y la garantía de ingresos: posibilidades y límites


¿Se puede garantizar una renta a toda la sociedad asignando algún tipo de complemento a los salarios? Repasamos las principales características de los complementos salariales a partir de distintas experiencias, especialmente anglosajonas.

Cambio tecnológico y renta básica

Capítulo

Cambio tecnológico y renta básica


El cambio tecnológico parece favorecer un aumento de la polarización salarial y de la desigualdad. En este contexto, la renta básica universal se vislumbra como una medida para compensar a los más desfavorecidos por los cambios en los modos de producción.