Publicador de contenidos

Cambio tecnológico y renta básica

Capítulo

Cambio tecnológico y renta básica

Manuel Alejandro Hidalgo Pérez, Departamento de Economía, Métodos cuantitativos e Historia económica, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.;

La cuarta revolución tecnológica implica una serie de cambios en los modos de producción –y, en consecuencia, en las relaciones laborales– que exigen nuevas medidas de protección social. A pesar de que no se espera la aparición de desempleo tecnológico, el cambio tecnológico sí parece abundar en un aumento de la polarización salarial y de la desigualdad. Es por ello, y ante estas perspectivas, por lo que el debate sobre una renta básica universal ha cobrado interés en el ámbito académico y no académico.
Puntos clave
  • 1
       La explicación del aumento de la desigualdad ha de tener en cuenta la conjunción de tres factores: los cambios tecnológicos y productivos, el comercio internacional y las instituciones.
  • 2
       El cambio tecnológico parece estar favoreciendo una transferencia de rentas entre factores; es decir, entre los trabajadores y el resto de los factores productivos como el capital.
  • 3
       La polarización del empleo es la causa de la enorme desigualdad salarial.
  • 4
       La cuarta revolución Industrial abre un futuro incierto. Los modos de empleo, los tipos de trabajo, la educación, la desigualdad y nuestras relaciones como individuos se verán afectados.
  • 5
       Las propuestas de profundizar en el desarrollo de los complementos a los ingresos de los más desfavorecidos por el cambio tecnológico mediante las transferencias públicas comienzan a ser seriamente consideradas. Frente a las rentas mínimas de inserción, o rentas complementarias condicionadas o de garantía de ingresos, asistimos a la irrupción de un debate sobre la posibilidad de aplicar una renta básica universal.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Precariedad afecta a la salud mental de los jóvenes

El 31 % de los jóvenes están en riesgo de depresión o ansiedad. La sensación de no poder acceder a una vida digna es un factor crucial.

Artículo

Desigualdad en emisiones de carbono en España según la renta y la edad

El 1% de los principales emisores de carbono presentan una huella de carbono que es 7 veces superior a la media.

Artículo

Cesta de la compra y ayudas no condicionadas

¿Son saludables las compras de alimentos realizadas por usuarios de las ayudas de la Cruz Roja?

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

También te puede interesar

Introducción

Capítulo

Introducción


Introducción a cargo del coordinador y director del informe, Jordi Sevilla. Economista y exministro de Administraciones Públicas (2004-2007).

Los complementos salariales y la garantía de ingresos: posibilidades y límites

Capítulo

Los complementos salariales y la garantía de ingresos: posibilidades y límites


¿Se puede garantizar una renta a toda la sociedad asignando algún tipo de complemento a los salarios? Repasamos las principales características de los complementos salariales a partir de distintas experiencias, especialmente anglosajonas.

Problemas de incentivos: renta básica universal versus prestación de ingresos mínimos

Capítulo

Problemas de incentivos: renta básica universal versus prestación de ingresos mínimos


Análisis comparado de la renta básica y la prestación de ingresos mínimos. Se analizan los efectos de ambas sobre la oferta de trabajo, los costes de financiación o los problemas de englobar estas medidas en el contexto internacional.