Atrás Riesgo de pobreza de las personas en edad de trabajar en España

Informe

Riesgo de pobreza de las personas en edad de trabajar en España

Aroa Tejero, Fermín López Rodríguez y Rodolfo Gutiérrez, Universidad de Oviedo;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad Social (LL2020_5)

La Gran Recesión cambió la pauta tradicional de riesgo de pobreza entre las personas en edad de trabajar y en edad potencialmente inactiva en España. Durante toda la última década, el primer grupo ha pasado a tener un riesgo de pobreza sensiblemente más alto que el segundo. El ciclo de recuperación posterior apenas corrigió ese diferencial, y todo indica que la crisis de la pandemia lo ha reforzado. Este trabajo analiza la pobreza del conjunto de individuos en edad de trabajar en España distinguiendo por su situación de actividad, y muestra que el nivel y la intensidad de la pobreza se asocian, principalmente, a dos factores: por un lado, la desocupación de los individuos (sobre todo, el desempleo) y la participación laboral incompleta de los hogares; por otro lado, la extensión de las transferencias sociales y su compatibilidad con las rentas de trabajo. Los resultados ofrecen evidencias de utilidad en la discusión sobre las políticas más adecuadas para reducir el riesgo de pobreza de las personas en edad de trabajar (en concreto, sobre la pertinencia de combinar rentas laborales con distintas transferencias sociales), y muestran cuáles son las más efectivas para la consecución de dicho objetivo.
Puntos clave
  • 1
       El riesgo de pobreza entre la población en edad de trabajar creció un 20% durante la Gran Recesión, mientras que entre las personas en edad potencialmente inactiva disminuyó un 35%.
  • 2
       En España, el riesgo de pobreza de los ocupados es moderadamente alto en el contexto europeo (11,5% entre los asalariados y 22% entre los autoempleados).
  • 3
       Aun así, por la extensión del desempleo, las personas desocupadas concentran más del 50% del riesgo de pobreza de la población en edad de trabajar en España.
  • 4
       Tener trabajo es más que una protección frente a los riesgos económicos: reduce la brecha de pobreza económica, y también reduce otros riesgos materiales y subjetivos.
  • 5
       El riesgo de pobreza se concentra en hogares con participación laboral incompleta: casi la mitad de los hogares pobres tienen una baja participación laboral, con una tasa del 64,3%.
  • 6
       El sistema de protección social español dificulta combinar rentas laborales y transferencias a nivel individual.
  • 7
       Los hogares con participación laboral incompleta se benefician de la combinación de rentas salariales y transferencias sociales: tienen menor riesgo y brecha de pobreza que aquellos que solo viven de rentas salariales.
  • 8
       Las transferencias sociales reducen el riesgo y la brecha de pobreza en los hogares con intensidad laboral baja en un 26% y un 46,5%, respectivamente.
  • 9
       Los hogares con intensidad laboral alta no pueden reducir su riesgo de pobreza a través de una mayor participación laboral.
Los hogares con intensidad laboral incompleta tienen menor riesgo y brecha de pobreza cuando combinan rentas salariales y transferencias sociales
Los hogares con intensidad laboral incompleta tienen menor riesgo y brecha de pobreza cuando combinan rentas salariales y transferencias sociales

Tasa de riesgo de pobreza y brecha de pobreza de los hogares con intensidad laboral media y baja según la composición de las rentas.
 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Informe

El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

El salario mínimo interprofesional aumentó un 29,1 % entre el 2019 y el 2020. ¿Qué efectos ha tenido este incremento en el bienestar social y la lucha contra la desigualdad?

Informe

Desigualdad y pacto social

¿Cuál es la extensión de la desigualdad en España? Presentamos un compendio de 11 informes que abordan sus factores determinantes y las políticas necesarias para su reducción.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

En las raíces de la desigualdad: movilidad social intergeneracional y territorio

Analizamos por qué España es uno de los países europeos en que el lugar de nacimiento y los ingresos de los progenitores condicionan, en gran medida, la renta de las personas.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.