Atrás Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Horacio Levy, OCDE;

Los sistemas europeos de protección social difieren considerablemente de un país a otro en envergadura, estructura e impacto en la desigualdad de rentas. El sistema español es más pequeño, se centra más en las prestaciones económicas contributivas y es menos redistributivo que los de otros miembros de la UE. Acometer reformas estructurales poniendo en el centro a los grupos más vulnerables (incluyendo hogares con niños, jóvenes y mujeres) podría contribuir a reducir la desigualdad económica en España –actualmente una de las más elevadas de Europa occidental. La crisis originada a raíz de la covid-19 ha acentuado la precariedad laboral y podría haber conducido a un incremento de la tasa de desempleo. En la mayoría de los países europeos, entre ellos España, se han adoptado medidas sin precedentes –ampliación del acceso a los programas sociales y aumento de su dotación– a fin de evitar un incremento de la desigualdad económica a corto plazo. Pero es posible que los efectos regresivos de la crisis en el mercado laboral perduren a largo plazo si no se adoptan otras medidas adecuadas.
Puntos clave
  • 1
       En España, el gasto público social representa el 23% del PIB, uno de los niveles más bajos de Europa occidental. Además, está más centrado en las prestaciones económicas contributivas (por ejemplo, pensiones y prestaciones por desempleo), que constituyen el 64% del gasto total, mientras que en la UE-27 esta proporción es del 52%.
  • 2
       A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los miembros de la UE, en España una proporción mayor de prestaciones sociales en efectivo va a hogares con rentas más elevadas en detrimento de los hogares con rentas más bajas. Mientras que en la UE la distribución de prestaciones entre los diferentes grupos de renta es bastante uniforme, en España los hogares del quintil con mayores ingresos reciben 1,6 veces más que los del quintil con menores ingresos.
  • 3
       España es uno de los países con mayores desigualdades de Europa occidental: la distribución de los ingresos procedentes del mercado es desigual, y la redistribución fiscal y de prestaciones es más bien débil.
  • 4
       Sería necesario acometer reformas estructurales para lograr una reducción real de la desigualdad, ya que los pequeños incrementos en las políticas de impuestos y prestaciones solo tendrían un efecto limitado en la redistribución de ingresos.
  • 5
       En relación con la renta disponible, el gasto social en España es inferior a las ratios medias de la UE en el caso de los niños (en un 38%), los jóvenes (en un 45%) y las mujeres (en un 16%).
  • 6
       Las políticas aplicadas para mitigar las consecuencias económicas de la pandemia de la covid-19 han resultado eficaces para luchar contra la desigualdad económica a corto plazo. Pero es posible que los efectos regresivos de la crisis en el mercado laboral perduren a largo plazo si posteriormente no se adoptan medidas adecuadas.
Porcentaje del total de prestaciones sociales en efectivo recibidas por quintil de renta disponible de los hogares en 2018
Porcentaje del total de prestaciones sociales en efectivo recibidas por quintil de renta disponible de los hogares en 2018

En España, las prestaciones sociales en efectivo favorecen a los hogares con
rentas más elevadas. En Europa, la distribución es más uniforme, ya que las prestaciones contributivas están menos sesgadas y se complementan con prestaciones sujetas a condiciones de recursos y prestaciones universales.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenido de la colección

Este trabajo forma parte de la colección:

«Desigualdad y pacto social»

Contenidos relacionados

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Informe

El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

El salario mínimo interprofesional aumentó un 29,1 % entre el 2019 y el 2020. ¿Qué efectos ha tenido este incremento en el bienestar social y la lucha contra la desigualdad?

También te puede interesar

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos


Inclusión social

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones


Inclusión social

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?