
El aumento de bachilleres superiores y universitarios de la segunda mitad del pasado siglo se aprecia en la generación nacida antes de los años ochenta.
Por esto en el siguiente gráfico se observa una importante incidencia de jóvenes entre 25 y 34 años con estudios superiores. Este indicador es muy similar al de Estados Unidos, uno de los países con mayor porcentaje de jóvenes con educación superior del mundo. A pesar de este dato, los dos países se diferencian mucho en los niveles de educación básica (estudios primarios y de primera etapa de educación secundaria). El gráfico muestra claramente que España está muy lejos de Estados Unidos en la proporción de jóvenes que tienen un nivel de educación media (estudios secundarios de 2ª etapa y postsecundarios). Cabe destacar que esta diferencia ha disminuido en los últimos diez años, aunque levemente.
Clasificación
Etiquetas
Temáticas
Contenidos relacionados
¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?
Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.
Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional
Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?
Las interacciones sociales de los jóvenes: cara a cara, entre amigos y familiares, y poca presencia del móvil
Parece que hemos aceptado que las personas jóvenes se relacionan a través del móvil. Sin embargo, este estudio muestra que dos de cada tres de sus interacciones sociales son cara a cara. ¿Cómo, y por qué, interaccionan los jóvenes?
Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?
Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.
Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia
Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.