Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

Victoria Ateca, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Anna Villarroya, Universitat de Barcelona
En memoria de Victoria Ateca.

Este artículo analiza las condiciones laborales y de vida de los trabajadores del sector cultural en España a partir de los datos de una encuesta realizada a 1.384 artistas y profesionales de la cultura en el año 2022. Los resultados del estudio ponen de manifiesto las particularidades de la actividad de estos profesionales, acentuadas en parte por el efecto de la pandemia, y cómo esta ha impactado sobre su nivel de bienestar. La investigación ha permitido ahondar en otros aspectos, como el valor que los profesionales de la cultura otorgan a su propio trabajo o cuál es su percepción sobre el valor que la sociedad concede a las actividades culturales.
Puntos clave
  • 1
       Tan solo el 5% de los profesionales de la cultura creen que la sociedad considera su trabajo esencial, a pesar del papel clave de la cultura como elemento de inclusión y de bienestar individual y social.
  • 2
       Más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y la mayoría, el 80%, piensan que la sociedad desconoce la precariedad e irregularidad de este.
  • 3
       Alrededor del 70% de los profesionales del ámbito cultural señalan sufrir la presión del tiempo y no poder desconectar de su trabajo, frente a casi el 60% del conjunto de trabajadores españoles que, en el 2019, manifestó sufrir esta presión.
  • 4
       Casi el 60% de los profesionales declaran ganar menos de 1.500 euros mensuales procedentes de su actividad cultural, muy por debajo del salario medio y mediano. A esta precariedad material hay que añadir la dificultad de conseguir el equilibrio personal, familiar y profesional.
  • 5
       Los jóvenes sufren peores condiciones materiales y de vida que otros grupos de edad. Así, el 70% de los menores de 35 años atraviesan dificultades económicas y el 63% trabajan de forma irregular. También son el grupo que manifiesta un menor equilibrio entre su vida personal, familiar y profesional, y el que más ha considerado abandonar su actividad.
condicionesGenerales_1.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Entrar y salir de la pobreza laboral en España

Tener trabajo ya no es suficiente para salir de la pobreza. Muchos hogares, especialmente con menores, arrastran una pobreza laboral asociada a salarios bajos o períodos de inactividad.

Informe

Riesgo de pobreza de las personas en edad de trabajar en España

El riesgo de pobreza entre la población en edad de trabajar aumentó un 20 % durante la Gran Recesión. ¿Qué papel juegan las transferencias sociales?

También te puede interesar

Retos de la cultura de alto nivel para atraer nuevos públicos en el entorno digital

Artículo

Retos de la cultura de alto nivel para atraer nuevos públicos en el entorno digital


Cultura

Teatro, ópera, música clásica, danza… ¿El consumo digital puede ser una oportunidad para atraer nuevos públicos a la denominada alta cultura?

El arte y el avance de la economía y la sociedad

Reseña

El arte y el avance de la economía y la sociedad


Cultura

¿Qué relación existe entre arte y economía? Presentamos dos obras que estudian la importancia de la creatividad y la innovación en las artes, así como la contribución del arte al desarrollo económico.

«Los jóvenes en riesgo de exclusión que entran en contacto con el arte mejoran sus logros académicos y su compromiso cívico y social»

Entrevista

«Los jóvenes en riesgo de exclusión que entran en contacto con el arte mejoran sus logros académicos y su compromiso cívico y social»


Cultura

¿Hasta qué punto el arte contribuye a la integración social? Hablamos con Sunil Iyengar sobre el acceso a la cultura en condiciones de igualdad.