Publicador de contenidos

Artículo

¿Estamos subestimando la exposición de los niños y niñas al humo del tabaco?

Noelia Ramírez, Xavier Correig, Óscar Castro, Óscar Gómez, Camilla Guerrini, Mahsa Naghavi Sheikholeslami y Cèlia Torres, Toxicología y Metabolómica Ambiental - URPNDH, Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili; Victòria Arija y Josep Besora, NUTRISAM, Universidad Rovira i Virgili; Esteve Fernández, Unidad de Control del Tabaco - Instituto Catalán de Oncología;; Carmen Cabezas y Josep Maria Suelves, Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya
Proyecto seleccionado en la Social Research Call, 2019

La exposición temprana a las sustancias tóxicas del tabaco constituye una importante amenaza medioambiental para el desarrollo de la infancia. En las últimas décadas, la aplicación de políticas para un entorno sin humo se ha traducido en una menor exposición al humo del tabaco en lugares públicos cerrados. Sin embargo, la infancia sigue estando expuesta al humo del tabaco en casa y en espacios públicos al aire libre, entre ellos los frecuentados por familias, como las terrazas de los bares y restaurantes. En este estudio participaron cerca de 400 niños y niñas residentes en la región de Tarragona. Mediante los datos de las encuestas cumplimentadas por las personas encargadas de su cuidado y el análisis de muestras ambientales y biológicas, se pretendía responder a dos preguntas clave: ¿Hasta qué punto los niños están expuestos a las sustancias tóxicas del humo del tabaco? ¿Existen desigualdades sociales en el acceso de la infancia a un aire limpio? Este estudio subraya la necesidad de desarrollar más programas educativos sociales, así como sólidas políticas para un entorno sin humo, a fin de que la infancia esté menos expuesta al humo del tabaco.
Puntos clave
  • 1
       La exposición de la infancia al humo del tabaco sigue siendo una preocupación social y sanitaria, dado que casi el 40% de los niños que participaron en el estudio estaban expuestos a las sustancias tóxicas del tabaco, tanto en casa como en espacios al aire libre, según declararon sus progenitores.
  • 2
       La situación socioeconómica de las personas al cuidado de los niños se relacionó con la exposición de estos al humo del tabaco. Así, un mayor nivel educativo de los progenitores y una mayor renta del hogar se asociaron con niveles inferiores de exposición de la infancia al humo del tabaco.
  • 3
       Al analizar la orina de los niños, en el 90% de los casos esta presentaba biomarcadores de exposición al humo del tabaco, lo que indica que sus progenitores subestimaron el grado de exposición al que sometieron a sus hijos en sus primeros años de vida. Este hallazgo también subraya la importancia de las fuentes de exposición al humo del tabaco fuera del hogar.
  • 4
       Cuanto menor era el nivel educativo de los progenitores, más elevadas eran las concentraciones de biomarcadores urinarios de exposición al humo del tabaco. Estos resultados ponen de relieve, por un lado, las posibles desigualdades sociales en el acceso de la infancia a un aire limpio y, por otro, la importancia de aumentar la concienciación social de los progenitores acerca de la exposición generalizada al humo del tabaco.
242020

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .

Artículo

Cesta de la compra y ayudas no condicionadas

¿Son saludables las compras de alimentos realizadas por usuarios de las ayudas de la Cruz Roja?

Artículo

¿Puede una intervención psicológica a través de internet promover bienestar en pacientes con fibromialgia?

Tras una intervención psicológica a través de internet, el 39 % de las pacientes con fibromialgia que participaron en este estudio reportaron una mejora moderada en su estado de ánimo.

Artículo

Los riesgos para la salud infantil de adelantar un parto por razones no médicas

El adelanto planificado de un parto por razones no médicas puede tener consecuencias negativas para la salud infantil. La cancelación del «cheque bebé» ha posibilitado investigar el impacto de esta práctica sobre la salud de los bebés.

También te puede interesar

Bienestar psicologico telefonos moviles

Artículo

Bienestar psicologico telefonos moviles


Ciencia

Según este estudio, basado en la recogida de datos a través del móvil, los cambios emocionales repentinos pueden ser claros indicios del nivel de bienestar de una persona.

Queremos ser gobernados por algoritmos

Artículo

Queremos ser gobernados por algoritmos


Ciencia

A pesar de la reticencia a la toma de decisiones públicas utilizando la IA, la opinión varía en función de si el resultado coincide con las preferencias personales.

Uso redes sociales bienestar adolescentes

Artículo

Uso redes sociales bienestar adolescentes


Ciencia

Ocho de cada diez adolescentes consumen contenidos en las redes sociales a diario,