Publicador de contenidos

En las raíces de la desigualdad: movilidad social intergeneracional y territorio

Informe

En las raíces de la desigualdad: movilidad social intergeneracional y territorio

Fernando Bruna, Paolo Rungo y María Alló, Universidade da Coruña;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad Social (LL2020_5)

Las oportunidades de las personas dependen de, al menos, tres tipos de factores sociales: las condiciones de su familia de origen, la situación del mercado laboral en su vida activa y las características del territorio en donde se criaron. Aunque la «explosión educativa» de la segunda parte del siglo XX ha generado nuevas oportunidades, la movilidad intergeneracional en España todavía implica una elevada heredabilidad de la educación. España es uno de los países de nuestro entorno en los que los ingresos de los progenitores condicionan más los ingresos de sus descendientes. Además, la expansión educativa fue más rápida que la transformación de la estructura productiva, lo que ha provocado que cada vez más titulados universitarios estén ocupados en puestos de bajas competencias. Esta tendencia se ha amplificado con las crisis del 2008-2014 y de la covid-19, que reforzaron la importancia del origen familiar. Como aspecto más novedoso, el estudio aporta pruebas de cómo el contexto en el que transcurre la infancia condiciona las perspectivas de ingresos posteriores. Criarse en municipios rurales o en municipios de mayor renta y mejor distribución de la renta favorece las oportunidades posteriores de la juventud.
Puntos clave
  • 1
       La explosión educativa experimentada a partir de los años 60 del siglo pasado en España ha hecho que la educación universitaria sea mayoritaria entre los más jóvenes. La mitad de las personas nacidas en los años 80 tienen educación universitaria.
  • 2
       El origen familiar sigue condicionando las oportunidades educativas de la juventud. Los hijos de progenitores con estudios universitarios tienen una probabilidad de casi el 80% de tener un título universitario, mientras que esta probabilidad es de menos del 35% si los padres y madres tienen educación primaria.
  • 3
       Un 28% de la población de entre 25 y 44 años con estudios universitarios proviene de familias con niveles educativos más bajos, porcentaje similar al de Francia, el Reino Unido, los Países Bajos o Dinamarca.
  • 4
       La Gran Recesión y la pandemia irrumpen en un contexto laboral en el que, para las generaciones más jóvenes, casi la mitad de los trabajos de cuello blanco que requieren baja cualificación estaban ya ocupados por personas con título universitario.
  • 5
       En España la relación entre los ingresos de descendientes y progenitores es superior a la de otros países de nuestro entorno, aunque inferior a la de algunos de los países con mayor inmovilidad intergeneracional, como el Reino Unido, Italia o Estados Unidos.
  • 6
       El lugar en el que pasamos la infancia condiciona nuestras oportunidades posteriores. Por ejemplo, haberse criado en municipios rurales favorece los resultados económicos de la juventud.
  • 7
       Criarse en municipios urbanos de mayor renta media, con la renta mejor distribuida, la población más joven o unos niveles educativos más bajos favorece las oportunidades posteriores de la juventud.
  • 8
       Durante crisis como las del 2008-2014 y la pandemia del 2020-2021, las condiciones de origen familiar cobran más importancia en los sectores más vulnerables de la sociedad.
El nivel educativo de cada persona aún depende mucho de su familia de origen
El nivel educativo de cada persona aún depende mucho de su familia de origen

Probabilidad de que una persona nacida en España alcance cada nivel educativo, por nivel educativo máximo del padre o de la madre.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Informe

El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

El salario mínimo interprofesional aumentó un 29,1 % entre el 2019 y el 2020. ¿Qué efectos ha tenido este incremento en el bienestar social y la lucha contra la desigualdad?

Informe

Desigualdad y pacto social

¿Cuál es la extensión de la desigualdad en España? Presentamos un compendio de 11 informes que abordan sus factores determinantes y las políticas necesarias para su reducción.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

También te puede interesar

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables


Inclusión social

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.