Atrás El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

Informe

El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

Rafael Granell, Amadeo Fuenmayor y Teresa Savall, EVALPUB;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad Social (LL2020_5)

El salario mínimo es la cuantía mínima que puede percibir un trabajador por cuenta ajena como remuneración por su trabajo. Con el paso del tiempo se ha convertido en un elemento clave para garantizar la autosuficiencia financiera de los trabajadores, independientemente de su género o edad. En el caso de España, el salario mínimo interprofesional (SMI) ha aumentado en el periodo 2019-2020 un 29,1%, hasta alcanzar los 950 euros mensuales. Se trata del crecimiento más elevado de los últimos veinte años, y sitúa a España por encima de la media europea. Al estar dirigido a los trabajadores que se encuentran en una situación más precaria, este incremento conlleva importantes efectos positivos sobre el bienestar social. A la hora de abordar nuevos incrementos, sin embargo, se deberán valorar sus efectos sobre el mercado de trabajo, especialmente tras la situación provocada por la covid-19.
Puntos clave
  • 1
       El aumento del SMI en España en 2019 y 2020 es el más elevado de los últimos veinte años, con un incremento conjunto cercano al 30%.
  • 2
       Gracias a estas subidas, España ha pasado a tener un SMI superior a la media europea, tanto en paridad de poder adquisitivo como en su relación con el salario medio.
  • 3
       El incremento beneficia a 1.631.000 trabajadores por cuenta ajena, un 9,6% del total. El aumento de salario equivale a un incremento de la renta disponible de 77 euros mensuales para estos trabajadores.
  • 4
       Los colectivos más beneficiados en términos de salario son las personas empleadas sin estudios superiores. Por sectores, el aumento repercute especialmente en la agricultura, la hostelería y el comercio. Por perfil demográfico, las personas extranjeras, la juventud y las mujeres son las más beneficiadas.
  • 5
       El aumento ha reducido las brechas salariales por género, país de origen o edad. También ha rebajado la desigualdad salarial entre las personas empleadas y la desigualdad de renta disponible entre los hogares españoles.
  • 6
       El nuevo SMI ha reducido la pobreza monetaria de los hogares, con especial impacto en las personas jóvenes. Así, más de 250.000 personas, entre las cuales 121.000 menores de 30 años, han salido de la pobreza.
Los beneficios por el aumento del SMI son desiguales
Los beneficios por el aumento del SMI son desiguales

Personas empleadas beneficiadas por el aumento del SMI, por género, país de origen, edad y nivel de estudios, 2020.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Informe

Desigualdad y pacto social

¿Cuál es la extensión de la desigualdad en España? Presentamos un compendio de 11 informes que abordan sus factores determinantes y las políticas necesarias para su reducción.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

En las raíces de la desigualdad: movilidad social intergeneracional y territorio

Analizamos por qué España es uno de los países europeos en que el lugar de nacimiento y los ingresos de los progenitores condicionan, en gran medida, la renta de las personas.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.