Artículo

El dividendo demográfico, una oportunidad para el desarrollo de la economía y del estado del bienestar

Ronald Lee, CEDA, Universidad de California en Berkeley; Andrew Mason, Universidad de Hawái, cofundadores del proyecto NTA

Cuando la población en edad de trabajar de un país crece más que su población total se produce el denominado dividendo demográfico, que representa una oportunidad de desarrollar un estado del bienestar que proteja a las personas ante los riesgos asociados al mercado laboral. Oportunidad inestimable si se tiene en cuenta que el dividendo demográfico va seguido de una fase de envejecimiento de la población que aumenta el número de dependientes mayores y cuestiona la sostenibilidad del estado del bienestar. La experiencia de Europa y del mundo desarrollado, en general, es vital para otras regiones del planeta que se encuentran en fases anteriores de la transición demográfica y que, por lo tanto, disponen todavía de la oportunidad para invertir en políticas económicas, educativas y sanitarias.
Puntos clave
  • 1
       La transición demográfica – el proceso por el cual las poblaciones con tasas de fecundidad y mortalidad elevadas pasan a presentar valores bajos en las dos variables – culmina en un proceso de envejecimiento de la población que viene precedido, normalmente, de una fase de dividendo demográfico. El proyecto National Transfer Accounts (NTA) permite medir este dividendo combinando datos y proyecciones demográficas con una imputación de las Cuentas Nacionales por edad, elaborada para más de noventa países.
  • 2
       En la fase de dividendo demográfico, la población en edad de trabajar crece más que la población total, lo que genera tasas de dependencia muy reducidas. Estas llegaron a su mínimo en España en torno al año 2010, mientras que en la economía global no llegarán hasta el 2048.
  • 3
       El dividendo demográfico puede dar lugar a una fase de bonanza económica que permita desarrollar la economía y un estado del bienestar sólido. Esta oportunidad sigue abierta para gran parte de los países en vías de desarrollo, si bien ha dejado de existir para España y Europa en general.
  • 4
       En los países desarrollados queda únicamente la posibilidad de aprovechar un eventual segundo dividendo demográfico, en la medida en que los llamados baby boomers hayan llegado a ahorrar lo suficiente para aumentar el capital per cápita y, con ello, la productividad.
  • 5
       El papel de la educación es clave para mitigar el efecto del envejecimiento de la población, ya que la formación permite mejorar la productividad de la relativamente escasa población activa.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Artículo

Impuesto de sucesiones e impuesto sobre la renta: ¿cuánto se debería pagar?

Un análisis experimental de los tipos fiscales preferidos en diferentes tipos de impuestos, en diversos supuestos de renta del contribuyente y herencia, y teniendo en cuenta la percepción de la propia posición en la distribución de la renta.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “Tecnología, empresa y nuevas ciudades"

¿Hay que humanizar más la tecnología? En este ciclo que coorganizamos con la Fundación Knowledge Innovation Market Bcn (KIMbcn), debatiremos sobre cómo la transformación digital debe contribuir a la consecución de objetivos sociales y medioambientales.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.