Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

Joan Benach, Lucinda Cash-Gibson, Diego F. Rojas-Gualdrón, Álvaro Padilla-Pozo, Juan Fernández-Gracia, Víctor M. Eguíluz y el grupo COVID-SHINE
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Investigación Social 2020 (LCF/PR/SR20/52550011)

La pandemia de la covid-19 ha puesto a prueba la preparación y las capacidades de los distintos países para colaborar y responder de forma activa a una amenaza global común. En el proyecto en el que se basa el presente artículo, se han analizado una serie de artículos científicos sobre las desigualdades vinculadas a la covid-19 publicados entre enero del 2020 y abril del 2021. El estudio se centró en el volumen de producción, la distribución por región mundial y los grupos de ingresos nacionales, así como en las colaboraciones entre países. Los resultados apuntan a que la investigación sobre las desigualdades de la covid-19 se han caracterizado por un alto grado de colaboración, aunque dentro de esta se evidencian desigualdades. Asimismo, han surgido nuevas dinámicas y asociaciones en comparación con la investigación sobre las desigualdades globales de salud anterior a la covid-19 que deberían investigarse más a fondo.
Puntos clave
  • 1
       Entre enero del 2020 y el 23 de abril del 2021, se publicaron 9.355 artículos científicos sobre las desigualdades relacionadas con la covid-19 en todo el mundo, y 140 países contribuyeron a la elaboración de, como mínimo, un artículo.
  • 2
       En el nuevo campo de investigación sobre las desigualdades causadas por la covid-19 ha habido mucha colaboración, aunque también se han dado prácticas de investigación desiguales entre países, entre grupos de ingresos y entre regiones del mundo.
  • 3
       América del Norte y Europa y Asia Central han sido las regiones del mundo que más han contribuido a esta investigación. Oriente Medio y África del Norte es la tercera gran región de producción de investigación sobre las desigualdades de la covid-19, y ha aumentado significativamente su productividad científica en comparación con la investigación sobre las desigualdades de salud global anterior a la covid-19.
  • 4
       En este campo de investigación se identificaron tres grupos principales de colaboración: el primero, formado por los países anglosajones, asiáticos y africanos; el segundo, constituido sobre todo por países europeos y por Chile, y el tercero, encabezado por cuatro países latinoamericanos: Colombia, Brasil, México y Argentina.
  • 5
       Antes de la pandemia, se había demostrado que existen desigualdades en la capacidad global de producir investigación sobre las desigualdades en materia de salud, y es probable que esta circunstancia haya disminuido la capacidad científica de algunos países y su preparación para dar respuesta a la pandemia de la covid-19.
  • 6
       Para garantizar una preparación proactiva con vistas a futuras crisis y estrategias eficaces para abordar las crecientes desigualdades en salud, es preciso dar prioridad, en todos los países, a la inversión en las capacidades de investigación relacionada con estas materias.
desigualdades+COVID-19CAST_1.png

El mapamundi muestra los distintos grados de colaboración entre países en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19. El color del país refleja el número de artículos producidos en colaboración con otros países (aumenta de magenta a azul).

El color de las conexiones refleja el número de artículos que vincula a ambos países (aumenta de amarillo a naranja; el verde indica la conexión de investigación más productiva). 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

También te puede interesar

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?


Ciencia

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años


Ciencia

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional


Ciencia

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?