Publicador de contenidos

Artículo

Teletrabajo después de la pandemia

Análisis desde la perspectiva del trabajador

Marta Curull y Laia Maynou, Universitat de Barcelona; Lídia Farré, Universitat de Barcelona y IAE-CSIC
Investigación por encargo

Adoptar el teletrabajo representa uno de los cambios (y retos) más importantes en la organización de las rutinas cotidianas de muchos trabajadores desde el estallido de la pandemia. Tres años después del primer confinamiento en marzo de 2020, el teletrabajo sigue siendo una práctica común para una parte significativa de la población activa en España. Este artículo pretende resumir algunos hallazgos sobre las percepciones de los trabajadores acerca de esta manera alternativa de organizar el trabajo. Para ello, en mayo de 2022 realizamos una encuesta a una muestra de personas de 25 a 50 años representativa de la población española. La encuesta nos permite conocer las experiencias de los trabajadores en relación con el teletrabajo.
Puntos clave
  • 1
       En mayo de 2022, el 36% de los trabajadores de nuestra muestra teletrabajaba al menos un día a la semana. El teletrabajo tiene una mayor incidencia entre los trabajadores altamente cualificados (54 %), los que viven en pareja (38 %) y los que tienen hijos a cargo (38 %).
  • 2
       Tanto hombres como mujeres coinciden (88% de mujeres y 86% de hombres) en que la característica más valiosa del teletrabajo es la mejora de su vida personal y familiar.
  • 3
       Los resultados de un experimento de elección discreta sugieren que los trabajadores están dispuestos a renunciar a parte de su salario para tener la opción de trabajar desde casa.
  • 4
       Si bien el teletrabajo no afecta a la participación de las mujeres en producción doméstica, los hombres que teletrabajan se dedican más a las tareas domésticas y de cuidado de los hijos que los que no trabajan desde casa.
teletrabajo_0.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Dossier

Jóvenes oportunidades y futuros

¿A qué retos se enfrentan los jóvenes de España y Portugal? En el duodécimo Dossier del Observatorio Social lo analizamos.

Artículo

Temporalidad trabajadores jovenes

La reducción de la temporalidad de los jóvenes a partir de la reforma laboral resulta muy evidente en España y casi imperceptible en Portugal. ¿Por qué?

Artículo

Llamadas por suicidio al 112

Según un estudio realizado en València, las llamadas por suicidio al 112 se incrementaron durante el período 2017-2022.

Artículo

La salud mental en Cataluña un año después de la pandemia

¿Qué supuso la pandemia para la salud mental? Más del 25 % de los participantes presentaban síntomas de depresión moderada o grave.

Artículo

La afectación de la pandemia sobre el bienestar personal

¿La pandemia afectó igual a todos? Desde un punto de vista financiero, tuvo mayor impacto en aquellos con menores niveles de estudios y de ingresos.

También te puede interesar

Identificación violencia contra mujeres

Artículo

Identificación violencia contra mujeres


Inclusión social

El 30% de las personas encuestadas para este estudio declaran conocer o haber presenciado una situación de violencia contra las mujeres en su entorno.

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género


Inclusión social

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.