Atrás Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

Gabriela Sicilia, ULL; Gustavo A. Marrero, ULL; Juan C. Palomino, Universidad de Oxford;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad Social (LL2020_5)

La desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo mide la importancia que los factores ajenos a la responsabilidad del alumno (género, procedencia, estatus económico y cultural de los padres, etc.) tienen en las diferencias de rendimiento académico. Este trabajo estima, a partir de los datos más recientes del programa PISA, que los factores ajenos al alumno explican un 32% de las diferencias en el rendimiento académico en la UE-27, y que estos efectos se canalizan a través de la repetición de cursos previos, la motivación del alumno y sus hábitos lectores y habilidades de lectura.
Puntos clave
  • 1
       España, junto con los países nórdicos, muestra una menor desigualdad de oportunidades educativas (en torno al 20%), mientras que los países centroeuropeos presentan una mayor desigualdad (entre un 38 y un 45%).
  • 2
       No existe una asociación entre desigualdad y rendimiento educativos. Los países nórdicos y los anglosajones, con una desigualdad de oportunidades educativas reducida, son también países con un alto rendimiento académico, a diferencia de los mediterráneos.
  • 3
       Las diferencias en el entorno cultural del hogar son el factor que más contribuye a la desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en Europa: en torno al 40% para el promedio de la UE-27. Las características escolares son relevantes en países centroeuropeos, Italia, Grecia y el Reino Unido (entre el 20 y el 40%).
  • 4
       La repetición de curso, la motivación (expectativas educativas y ocupacionales), las habilidades lectoras y el placer por la lectura transmiten entre el 11 y el 30% de esta desigualdad.
  • 5
       Existe una heterogeneidad moderada en relación con la desigualdad de oportunidades educativas entre regiones españolas (oscila entre el 16 y el 27%). El entorno cultural del hogar es el aspecto que más contribuye a esta desigualdad en todas ellas.
  • 6
       En las regiones españolas, el principal canal a través del cual operan las circunstancias socioeconómicas y culturales es la repetición de curso, salvo en Cataluña, Andalucía y Baleares, donde el factor más importante son las expectativas educativas del alumno.
En promedio, la repetición de curso canaliza casi el 50% de la desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en las regiones españolas
En promedio, la repetición de curso canaliza casi el 50% de la desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en las regiones españolas

En promedio, la repetición de curso canaliza casi el 50% de la desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en las regiones españolas.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre educación y sociedad (FS22-2B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la educación y la sociedad en España.

Informe

El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

El salario mínimo interprofesional aumentó un 29,1 % entre el 2019 y el 2020. ¿Qué efectos ha tenido este incremento en el bienestar social y la lucha contra la desigualdad?

Informe

Desigualdad y pacto social

¿Cuál es la extensión de la desigualdad en España? Presentamos un compendio de 11 informes que abordan sus factores determinantes y las políticas necesarias para su reducción.

También te puede interesar

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista


Educación

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género

Artículo

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género


Educación

Mientras las mujeres siguen apostando por grados más sociales, este informe señala que las ocupaciones más necesarias en el 2030 serán las vinculadas a la economía digital.

Porcentaje de población con educación básica y superior

Infodato

Porcentaje de población con educación básica y superior


Educación

El nivel de estudios en España muestra una mayor polarización que en el resto de la UE. Este indicador ofrece los datos que lo prueban.