Atrás Brecha entre retrocapitalismo y turbocapitalismo

Informe

Brecha entre retrocapitalismo y turbocapitalismo

Jordi Sevilla y Miguel Marín, economistas;

Puntos clave
  • 1
       En la economía española, desde hace varias décadas avanza y aumenta una brecha que refleja dos modelos económicos coexistentes: el turbocapitalismo y el retrocapitalismo. En gran parte, esta brecha es consecuencia de procesos de transformación estructural como la globalización y la revolución tecnológica y digital en que la sociedad se encuentra inmersa, pero también se debe a problemas estructurales que se vienen arrastrando desde el pasado.
  • 2
       El modelo del turbocapitalismo está sometido a parámetros como la internacionalización, la digitalización, la formación y la innovación. El retrocapitalismo, sin embargo, se caracteriza por presentar un mayor proteccionismo en cuanto a las relaciones con el exterior y una menor intensidad tecnológica e innovadora. Además, aporta un menor valor añadido a la economía y debe recurrir al apoyo público para sobrevivir ante las crisis económicas.
  • 3
       Los procesos de transformación estructural en que la sociedad se encuentra inmersa, específicamente la globalización y la revolución digital, han traído consigo ganancias evidentes tanto en el ámbito económico como en el social, pero plantean, además, amenazas y retos sustantivos. En general, estos se relacionan con cuestiones como el aumento de las desigualdades o la polarización de los empleos, con condiciones laborales muy diferenciadas, pero también inciden de forma directa en la dualidad de la estructura productiva.
  • 4
       Fenómenos como la digitalización y la globalización agudizan la segmentación empresarial, en la medida en que los avances tecnológicos se concentran en grupos de empresas que son capaces de internacionalizar sus servicios y competir globalmente. En el polo contrario se encuentran, principalmente, empresas más pequeñas y sin capacidad de abordar estas transformaciones, por lo que, en relación con las primeras, quedan rezagadas.
  • 5
       La brecha se manifiesta, sobre todo, en una dicotomía muy evidente. En España, un importante grupo de empresas que podrían denominarse nómadas funcionan con lógica internacional y son perfectamente competitivas a escala mundial. Sin embargo, el grueso del tejido empresarial está formado por empresas que se podrían llamar sedentarias, más próximas a la vieja lógica del capitalismo proteccionista. Sus diferencias, sobre todo de tipo económico, se deben en buena medida al mayor peso de este carácter, hasta cierto punto retrógrado, del tejido productivo del país. No obstante, esta característica no se puede identificar estrictamente ni con un tamaño ni con un sector específicos, ya que se encuentra diseminada por todos ellos.
  • 6
       Superar la brecha entre retrocapitalismo y turbocapitalismo requiere políticas de reformas estructurales como las que se proponen al final de este informe. No obstante, conviene conocer dónde subyace el problema para no seguir empeñándose en buscar soluciones allí donde no tendrían sentido.
  • 7
       La información recabada en este informe a partir de la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (2020) permite constatar que el impacto de la crisis de la covid-19 no ha sido homogéneo, sino que ha afectado con mayor intensidad a determinados sectores. Las empresas de menor tamaño han registrado caídas sustancialmente más acusadas tanto en términos de facturación como de empleo.
Cifras clave
Cifras clave

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Artículo

Impuesto de sucesiones e impuesto sobre la renta: ¿cuánto se debería pagar?

Un análisis experimental de los tipos fiscales preferidos en diferentes tipos de impuestos, en diversos supuestos de renta del contribuyente y herencia, y teniendo en cuenta la percepción de la propia posición en la distribución de la renta.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “Tecnología, empresa y nuevas ciudades"

¿Hay que humanizar más la tecnología? En este ciclo que coorganizamos con la Fundación Knowledge Innovation Market Bcn (KIMbcn), debatiremos sobre cómo la transformación digital debe contribuir a la consecución de objetivos sociales y medioambientales.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.