Artículo

La soledad no deseada en las personas mayores

Javier Yanguas Lezaun, Programa de Personas Mayores de la Fundación ”la Caixa”

La soledad es uno de los retos de importancia creciente a los que se enfrentan las sociedades occidentales en este siglo XXI. Para poder actuar y prevenir las dificultades que acompañan a la soledad, la Fundación ‘la Caixa’ entrevistó a más de 14.000 personas mayores que acudían a sus centros sociales y de ocio y les preguntó, entre otras cuestiones, por sus sentimientos de soledad. Las respuestas pusieron de manifiesto que estos sentimientos eran muy frecuentes entre las personas mayores, y que aproximadamente en una de cada seis la experiencia de soledad era muy grave. Factores como el género o el nivel de estudios influían en los sentimientos de soledad. Para contrarrestar estos sentimientos, las personas mayores ponían en marcha diversas estrategias, incluidas estrategias proactivas y una visión positiva de la soledad. Sin embargo, precisamente las personas que experimentaban sentimientos de soledad más graves eran las que aplicaban en mayor medida estrategias basadas en la resignación y aceptación pasiva de su situación.
Puntos clave
  • 1
       El 64% de las personas mayores entrevistadas experimentaban en alguna medida sentimientos de soledad no deseada. En el 14,8% de la muestra esa experiencia de soledad se podía calificar de grave o muy grave.
  • 2
       La experiencia de la soledad es ligeramente diferente en hombres y en mujeres mayores: ellas experimentan más emociones vinculadas al abandono y vacío que ellos.
  • 3
       Las personas con menor nivel educativo experimentan más sentimientos de soledad.
  • 4
       Las personas que experimentan mayor soledad tienden a aplicar estrategias para abordarla más centradas en la resignación y la aceptación pasiva de la situación.
soledadNoDeseada_1+%28NEW%29.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿Cómo mejorar la asistencia domiciliaria a personas mayores?

La asistencia domiciliaria a personas mayores debe conciliar cuidados sanitarios y aquellos vinculados a servicios sociales. Este estudio aporta datos positivos sobre la aplicación de una herramienta para coordinar y optimizar estos cuidados.

Artículo

¿A quiénes afecta la soledad y el aislamiento social?

La cara más visible de la soledad es sentir que no se cuenta con personas a las que poder recurrir o en las que poder confiar en caso de necesidad. ¿A quiénes afecta más? Analizamos la incidencia de factores como la edad y el género.

Informe

Sociedades longevas ante el reto de los cuidados de larga duración

¿Qué suponen los cuidados de larga duración en sociedades cada vez más longevas? Analizamos las investigaciones existentes sobre el tema.

Artículo

La insatisfacción con la vida durante la pandemia por la covid-19 en España

Una salud precaria o haber perdido el empleo son los principales factores relacionados con la insatisfacción con la vida durante la pandemia por la COVID-19 en España. Lo analizamos en este artículo.

Artículo

Soledad durante el confinamiento: una epidemia dentro de la pandemia de la covid-19

¿Ha empeorado la COVID-19 el sentimiento de soledad? Según este estudio sobre mayores de 55 años de Andalucía, este sentimiento aumentó del 47% al 56% durante el confinamiento, especialmente en las mujeres.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.