

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas han logrado contenerla sustancialmente
Oriol Aspachs, Alberto Graziano y Josep Mestres, CaixaBank Research
Rubén Durante, José García-Montalvo y Marta Reynal-Querol, Universitat Pompeu Fabra
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Investigación Social 2020 (LCF/PR/SR20/52550010)
La crisis generada por la covid-19 ha acarreado unas consecuencias económicas muy importantes, incluyendo un impacto significativo en la desigualdad salarial. Esta desigualdad no solamente responde a la dispersión en los niveles salariales, sino también a la «intensidad» en el empleo, es decir, si se está trabajando y con qué regularidad. La utilización de datos masivos en tiempo real permite analizar el papel que han desempeñado las ayudas públicas para mitigar el impacto de la crisis en la desigualdad, tanto para el conjunto de la población como para los distintos colectivos. Se ha observado que los mecanismos de apoyo a la rentas implantados por la Administración pública han logrado reducir sustancialmente dicho impacto y que el tiempo destinado a gestionar las ayudas también es importante.
Puntos clave
-
1Durante los primeros meses de la pandemia, el impacto de la covid-19 en la desigualdad, antes de contabilizar las ayudas públicas, fue enorme. En abril de 2020, la desigualdad laboral medida por el índice de Gini había aumentado más de 11 puntos. Sin embargo, después de considerar las ayudas públicas —en particular, los ERTE— el incremento fue de 4 puntos.
-
2Los resultados muestran que para reducir la desigualdad no basta con un buen sistema de ayudas públicas: la eficiencia con la que estas se gestionan también es clave. Por ejemplo, si en noviembre de 2020 la tramitación de los subsidios de desempleo hubiera sido un 5% más ágil en número de días, el índice de Gini se habría reducido 0,2 puntos.
-
3El impacto de la covid-19 en la desigualdad fue mayor entre las mujeres, los jóvenes y los nacidos en el extranjero.
-
4En España, el empleo es el componente más importante en los cambios en la desigualdad y, una vez más, fue el principal factor durante la crisis de la covid-19. A título ilustrativo, entre febrero y abril de 2020, casi el 90% del incremento en la desigualdad salarial (antes de las transferencias públicas) obedeció a la caída del empleo; el resto se debió a incrementos en la desigualdad salarial entre trabajadores.

Autores
Oriol Aspachs, Alberto Graziano y Josep Mestres , CaixaBank Research
Rubén Durante, José García-Montalvo y Marta Reynal-Querol , Universitat Pompeu Fabra