Atrás Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

Elena Bárcena, Salvador Pérez y Fernando Morilla, Universidad de Málaga;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad Social (LL2020_5)

Las personas que viven en hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta y una mayor incidencia de la pobreza que el resto de la población. Esta brecha por discapacidad tendió a incrementarse durante la última etapa de recuperación económica, de modo que queda patente su carácter estructural, así como el hecho de que las personas en estos hogares tienden a participar de la recuperación en menor medida que el resto. El estudio analiza en qué medida las distintas prestaciones monetarias garantizan, o no, un nivel de renta que permita a los hogares con discapacidad aliviar su situación de vulnerabilidad económica y su riesgo de pobreza. Si bien las prestaciones monetarias reducen la incidencia e intensidad de la pobreza en España, tanto el nivel de gasto como el de cobertura se encuentran aún lejos de los niveles que se observan en el sistema comparado.
Puntos clave
  • 1
       La renta de las personas en hogares con discapacidad se encuentra sistemáticamente por debajo de la del resto de la población.
  • 2
       La cuantía media de las prestaciones monetarias por discapacidad en España permite superar el umbral de pobreza, si bien estas prestaciones tan solo llegan a una de cada cuatro personas con discapacidad.
  • 3
       Entre 2012 y 2018 la tasa de pobreza de las personas en hogares con discapacidad se incrementó en 4,5 puntos porcentuales, mientras que se redujo la del resto de la población.
  • 4
       El impacto de las prestaciones monetarias por discapacidad sobre la renta presenta una tendencia creciente desde 2007 en España, y pasó de producir un incremento de la renta del 8,5% en 2007 a uno del 16,8% en 2018.
  • 5
       Aunque la reducción de la tasa de pobreza derivada de las prestaciones monetarias por discapacidad se intensificó en la última década (hasta superar los 10 puntos porcentuales), la brecha de pobreza por discapacidad se incrementó.
  • 6
       En España, las prestaciones monetarias por discapacidad reducen la pobreza menos que en Suecia o Dinamarca, pero más que en Francia o Portugal.
  • 7
       El gasto público en prestaciones por discapacidad en España (1,6% del PIB) representa poco más de un tercio del de Dinamarca y algo más de la mitad del de Suecia.
La incidencia de la pobreza disminuye en torno a 10 puntos porcentuales gracias al efecto de las prestaciones monetarias por discapacidad (PMD)
La incidencia de la pobreza disminuye en torno a 10 puntos porcentuales gracias al efecto de las prestaciones monetarias por discapacidad (PMD)

Tasa de pobreza entre las personas en hogares con discapacidad antes y después de percibir PMD, España, 2007-2018.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

El salario mínimo interprofesional aumentó un 29,1 % entre el 2019 y el 2020. ¿Qué efectos ha tenido este incremento en el bienestar social y la lucha contra la desigualdad?

Informe

Desigualdad y pacto social

¿Cuál es la extensión de la desigualdad en España? Presentamos un compendio de 11 informes que abordan sus factores determinantes y las políticas necesarias para su reducción.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

En las raíces de la desigualdad: movilidad social intergeneracional y territorio

Analizamos por qué España es uno de los países europeos en que el lugar de nacimiento y los ingresos de los progenitores condicionan, en gran medida, la renta de las personas.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.