Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género entre los estudiantes de secundaria españoles?

Mireia Usart, Carme Grimalt-Alvaro y Luz Mayra Niño-Cortés, Universitat Rovira i Virgili (URV)
Proyecto seleccionado en la Social Research Call 2019 (LCF/PR/SR19/52540001)

Se habla de la existencia de una brecha digital de género desde la infancia, pero se desconoce con exactitud cuál es su alcance; es decir, en qué aspectos en particular se materializa durante las distintas etapas educativas. La brecha digital va más allá de meras diferencias en el uso de la tecnología digital. También se mide con respecto a las diversas percepciones y actitudes frente al uso de la tecnología entre hombres y mujeres. Por ello, es preciso conocer los aspectos concretos en los que existen diferencias –en especial, en aquellas fases en las que el alumnado desarrolla su identidad–, así como estudiar su evolución a lo largo de la enseñanza secundaria. El presente estudio muestra que las chicas reconocen depender de la tecnología en mayor medida que los chicos, pero son más conscientes de aspectos relacionados con la ciberseguridad, mientras que los chicos se consideran mucho más hábiles que ellas en aspectos técnicos y comunicativos y mantienen una actitud frente a la tecnología ligeramente más positiva. Estas diferencias aumentan conforme avanzan los ciclos de la enseñanza secundaria, siendo más significativas en el bachillerato. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la personalización del aprendizaje con miras a reducir las diferencias de género observadas: por un lado, acompañar a los chicos en el desarrollo de sus competencias tecnoéticas; por otro, trabajar de forma específica con las chicas aspectos de dependencia y de habilidades tecnológicas y comunicativas, así como ayudarlas a positivizar su actitud frente a la tecnología digital.
Puntos clave
  • 1
       Aunque en España existe una brecha digital de género, esta no se mide en términos de diferencias en el uso de la tecnología digital, sino de diferencias en competencia digital –habilidades tecnoéticas, informacionales, tecnológicas, multimedia y comunicativas– y de actitud frente a ella.
  • 2
       En los dos géneros, tanto el uso percibido de la tecnología como la competencia digital percibida se sitúan en un nivel medio-alto y aumentan de forma significativa conforme avanzan los ciclos de la enseñanza secundaria. Sin embargo, los aspectos tecnoéticos empeoran en cada ciclo. Con respecto a la actitud, de media es positiva (3,89/5), pero en el bachillerato empeora.
  • 3
       En cuanto a las diferencias por género, las chicas reconocen depender de los dispositivos móviles y de internet en mayor medida que los chicos, así como un uso real superior de ambos, tanto en el ámbito personal como en el académico. Con todo, las diferencias solo son significativas en el bachillerato y con respecto a la dependencia, no al uso percibido.
  • 4
       Al analizar con detalle las diversas habilidades que integran la competencia digital, se confirma la existencia de una ventaja significativa en favor de las chicas con respecto a las habilidades tecnoéticas; en concreto, en aspectos referentes a la ciberseguridad. Esta brecha va aumentando hasta situarse en los 6 puntos porcentuales en el bachillerato.
  • 5
       En la brecha observada en materia de competencia digital, el desarrollo de los chicos se sitúa por encima del de sus compañeras en habilidades tecnológicas y comunicativas, llegando a rebasar los 4 puntos porcentuales entre los chicos (nivel alto) y las chicas (nivel medio) a final del bachillerato.
  • 6
       Los chicos refieren una actitud hacia la tecnología más positiva que las chicas: consideran que es sencilla de usar y que facilita el aprendizaje. Pese a ello, las diferencias entre géneros no rebasan los 3 puntos porcentuales. La actitud empeora de forma relevante conforme avanzan los ciclos solo en el caso de las chicas, siendo más negativa en el bachillerato.

Según se desprende del gráfico anterior, la brecha de género se centra en la percepción de las habilidades digitales: los chicos consideran que son mejores que las chicas en aspectos tecnológicos y comunicativos, mientras que estas piensan que son mejores en tecnoética. Las habilidades digitales mejoran conforme avanzan los ciclos y en ambos géneros, excepto en el ámbito de la tecnoética, donde empeoran.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Actividad

Bienestar y salud mental en una sociedad digitalizada

Los cambios tecnológicos también repercuten en la salud mental, sobre todo en las nuevas generaciones de nativos digitales. Analizaremos algunos fenómenos, como las adicciones a las pantallas, el impacto de las redes sociales en la autoimagen o los riesgos del metaverso, en este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación FAD Juventud.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Actividad

Ciclo de conferencias: Sociedad conectada, individuos aislados

¿Hiperconectados y, así mismo, más aislados que nunca? Este ciclo de conferencias debate sobre el papel de la tecnología en nuestras relaciones sociales.

También te puede interesar

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?


Ciencia

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino


Ciencia

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.