Publicador de contenidos

Artículo

¿Responde la investigación a las necesidades de salud?

Ismael Ràfols, Ingenio (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València; Alfredo Yegros, Universidad de Leiden (Países Bajos)

Cuando comparamos el impacto de cada enfermedad con la intensidad de la investigación que se le dedica podemos observar importantes desajustes entre esfuerzo y necesidades. Dolencias como la depresión o el ictus, aunque afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo, se investigan relativamente poco. Lo mismo ocurre con las patologías prevalentes en países de renta baja y media, como la malaria o la tuberculosis: dado su impacto, merecerían más inversión en I+D.
Puntos clave
  • 1
       Los actuales sistemas de evaluación de la investigación privilegian la visibilidad científica (por ejemplo, la publicación en revistas especializadas de primer nivel), lo cual puede estar evitando que el conocimiento resultante sea socialmente útil.
  • 2
       A nivel mundial, el cáncer representa más del 22% de las publicaciones médicas globales, aunque su carga de enfermedad no llega al 10% del total. Las enfermedades cardiovasculares, infecciosas y parasitarias representan más del 16% de la carga de enfermedad, pero menos del 10% de las publicaciones.
  • 3
       En España, enfermedades como el ictus, la depresión, los cánceres de colon y pulmón o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se investigan menos de lo que cabría esperar de la incidencia que tienen.
  • 4
       Para ser más sensibles a las necesidades sociales, las prioridades de investigación deben basarse en la evidencia sobre las necesidades sanitarias, en la información de otros sectores afectados por la I+D sanitaria y en el diálogo con los pacientes.
Carga de enfermedad frente a esfuerzo en investigación, España
242020

Este gráfico representa el impacto de diferentes enfermedades (como porcentaje de la carga total de todas las enfermedades) frente a la proporción de publicaciones científicas (como porcentaje del total de publicaciones científicas sobre enfermedades). Aquellas que se sitúan por debajo de la línea de 45º  tienen un nivel de publicaciones proporcionalmente menor a su carga de enfermedad, por lo que podrían calificarse de “infra-estudiadas”. En aquellas que se encuentran por encima de esta línea,  las publicaciones superan relativamente su carga de enfermedad. Las patologías con elevada carga de enfermedad a nivel mundial pero escasa carga a nivel nacional se suelen investigar más de lo que necesita el país, y constituyen una aportación de la investigación local a la salud global.

En salud, todo suma

Podemos tomar como ejemplo el caso de la obesidad. Dado que los recursos son limitados, muchos de los sectores afectados coinciden en que habría que investigar con mayor intensidad los factores sociales y psicológicos relacionados con la industria alimentaria, las pautas de consumo y el sedentarismo, en lugar de priorizar el conocimiento biológico o mejorar enfoques terapéuticos, como la cirugía.

Salud global, investigación local

En todo el mundo se considera que la equidad sanitaria es un valor común, y se puede fomentar apoyando investigaciones en salud global. Además, la globalización hace que los hábitos de vida y las enfermedades infecciosas tengan consecuencias sanitarias globales.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Capital humano ambiciones de crecimiento de empresarios

Este estudio hace hincapié en la necesidad de alinear la formación académica con experiencias empresariales reales.

Artículo

La ideología del emisor importa

¿La evidencia científica tiene impacto en las políticas públicas? Según este experimento, tendrá más repercusión si llega a través de medios alineados.

Artículo

¿Invertimos o apostamos? Relación entre la adicción al juego y las inversiones

¿Qué relación existe entre la adicción al juego, las apuestas en videojuegos y las inversiones en activos financieros?

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

También te puede interesar

Bienestar psicologico telefonos moviles

Artículo

Bienestar psicologico telefonos moviles


Ciencia

Según este estudio, basado en la recogida de datos a través del móvil, los cambios emocionales repentinos pueden ser claros indicios del nivel de bienestar de una persona.

Queremos ser gobernados por algoritmos

Artículo

Queremos ser gobernados por algoritmos


Ciencia

A pesar de la reticencia a la toma de decisiones públicas utilizando la IA, la opinión varía en función de si el resultado coincide con las preferencias personales.

Uso redes sociales bienestar adolescentes

Artículo

Uso redes sociales bienestar adolescentes


Ciencia

Ocho de cada diez adolescentes consumen contenidos en las redes sociales a diario,