Artículo

¿Responde la investigación a las necesidades de salud?

Ismael Ràfols, Ingenio (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València; Alfredo Yegros, Universidad de Leiden (Países Bajos)

Cuando comparamos el impacto de cada enfermedad con la intensidad de la investigación que se le dedica podemos observar importantes desajustes entre esfuerzo y necesidades. Dolencias como la depresión o el ictus, aunque afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo, se investigan relativamente poco. Lo mismo ocurre con las patologías prevalentes en países de renta baja y media, como la malaria o la tuberculosis: dado su impacto, merecerían más inversión en I+D.
Puntos clave
  • 1
       Los actuales sistemas de evaluación de la investigación privilegian la visibilidad científica (por ejemplo, la publicación en revistas especializadas de primer nivel), lo cual puede estar evitando que el conocimiento resultante sea socialmente útil.
  • 2
       A nivel mundial, el cáncer representa más del 22% de las publicaciones médicas globales, aunque su carga de enfermedad no llega al 10% del total. Las enfermedades cardiovasculares, infecciosas y parasitarias representan más del 16% de la carga de enfermedad, pero menos del 10% de las publicaciones.
  • 3
       En España, enfermedades como el ictus, la depresión, los cánceres de colon y pulmón o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se investigan menos de lo que cabría esperar de la incidencia que tienen.
  • 4
       Para ser más sensibles a las necesidades sociales, las prioridades de investigación deben basarse en la evidencia sobre las necesidades sanitarias, en la información de otros sectores afectados por la I+D sanitaria y en el diálogo con los pacientes.
Carga de enfermedad frente a esfuerzo en investigación, España
Carga de enfermedad frente a esfuerzo en investigación, España

Este gráfico representa el impacto de diferentes enfermedades (como porcentaje de la carga total de todas las enfermedades) frente a la proporción de publicaciones científicas (como porcentaje del total de publicaciones científicas sobre enfermedades). Aquellas que se sitúan por debajo de la línea de 45º  tienen un nivel de publicaciones proporcionalmente menor a su carga de enfermedad, por lo que podrían calificarse de “infra-estudiadas”. En aquellas que se encuentran por encima de esta línea,  las publicaciones superan relativamente su carga de enfermedad. Las patologías con elevada carga de enfermedad a nivel mundial pero escasa carga a nivel nacional se suelen investigar más de lo que necesita el país, y constituyen una aportación de la investigación local a la salud global.

En salud, todo suma

Podemos tomar como ejemplo el caso de la obesidad. Dado que los recursos son limitados, muchos de los sectores afectados coinciden en que habría que investigar con mayor intensidad los factores sociales y psicológicos relacionados con la industria alimentaria, las pautas de consumo y el sedentarismo, en lugar de priorizar el conocimiento biológico o mejorar enfoques terapéuticos, como la cirugía.

Salud global, investigación local

En todo el mundo se considera que la equidad sanitaria es un valor común, y se puede fomentar apoyando investigaciones en salud global. Además, la globalización hace que los hábitos de vida y las enfermedades infecciosas tengan consecuencias sanitarias globales.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Artículo

Impuesto de sucesiones e impuesto sobre la renta: ¿cuánto se debería pagar?

Un análisis experimental de los tipos fiscales preferidos en diferentes tipos de impuestos, en diversos supuestos de renta del contribuyente y herencia, y teniendo en cuenta la percepción de la propia posición en la distribución de la renta.

Artículo

Evolución de la ciencia y la tecnología en España y Portugal

La Unión Europea se fijó el objetivo de que el sector empresarial invierta en I+D el 2 % del PIB. ¿Cómo está siendo la convergencia de España y Portugal hacia esta meta?

También te puede interesar

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?


Ciencia

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?


Ciencia

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.