Artículo

¿Qué sabemos sobre los impuestos que pagamos? ¿Y saber más cambia nuestra forma de pensar sobre la redistribución?

Dirk Foremny, Universitat de Barcelona
Artículo ganador de la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social basados en la realización de encuestas, 2019

Los resultados de un amplio experimento de tipo encuesta en España, con 6.000 encuestados, muestran que las personas tienen percepciones erróneas importantes sobre el nivel de impuestos que pagan y a qué nivel de gobierno se establecen las tasas impositivas y se reciben ingresos. Los encuestados subestiman su verdadera carga tributaria y desconocen en su mayoría que las comunidades autónomas tienen una sustancial capacidad de decisión para cambiar las tasas impositivas. En el experimento, la encuesta proporciona la información correcta sobre el sistema tributario a algunos participantes, que luego se pueden comparar con aquellos que no recibieron esta información. Los resultados muestran que esta información produce efectos considerables. Después del tratamiento, las personas prefieren un sistema tributario más progresivo, piensan de manera diferente sobre la desigualdad y se oponen más a la evasión fiscal.
Puntos clave
  • 1
       El estudio documenta un sesgo considerable en las creencias de los ciudadanos sobre sus pagos de impuestos y sobre el nivel de gobierno que recibe los ingresos.
  • 2
       En general, las personas están a favor de las políticas redistributivas. Los encuestados consideran la desigualdad como problemática, creen que los pobres deberían pagar menos impuestos y elegirían un sistema tributario progresivo por encima de cualquier otra alternativa.
  • 3
       Proporcionar información verdadera sobre el sistema tributario durante la encuesta aumenta el apoyo a las políticas redistributivas. Esto se muestra al evaluar el efecto en relación con un grupo de control que no ha recibido información adicional.
  • 4
       Las personas que conocen su verdadera carga fiscal durante el experimento están a favor de un sistema fiscal aún más progresivo. El experimento muestra que impondrían impuestos a los ricos con una tasa impositiva 3 puntos más alta en comparación con el grupo de control. Los encuestados que reciben la información sobre la capacidad de las comunidades autónomas de cambiar las tasas impositivas tienen más probabilidades de considerar las desigualdades como un problema grave.
Opinión pública sobre el nivel de impuestos de los pobres
Opinión pública sobre el nivel de impuestos de los pobres

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Artículo

Impuesto de sucesiones e impuesto sobre la renta: ¿cuánto se debería pagar?

Un análisis experimental de los tipos fiscales preferidos en diferentes tipos de impuestos, en diversos supuestos de renta del contribuyente y herencia, y teniendo en cuenta la percepción de la propia posición en la distribución de la renta.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “Tecnología, empresa y nuevas ciudades"

¿Hay que humanizar más la tecnología? En este ciclo que coorganizamos con la Fundación Knowledge Innovation Market Bcn (KIMbcn), debatiremos sobre cómo la transformación digital debe contribuir a la consecución de objetivos sociales y medioambientales.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.