Artículo

Las mujeres viven más años, pero no siempre con buena salud y felicidad

Aïda Solé-Auró, Universidad Pompeu Fabra

El estudio muestra la relación entre la esperanza de vida, la salud y la satisfacción con la vida para hombres y mujeres en varios países europeos. Para estudiar la calidad de vida de una población, hay que combinar el uso de medidas de salud objetivas (tales como la mortalidad) y subjetivas (como la percepción de felicidad). Las mujeres en Europa viven más años que los hombres, pero con peores niveles de salud y felicidad.
Puntos clave
  • 1
       En España se calcula que a las mujeres de 50 años les queda un 56% de tiempo de vida con buena salud, mientras que este valor en los hombres es del 63%.
  • 2
       En varios países europeos se observa que la ventaja femenina en longevidad no va acompañada necesariamente de una mayor felicidad.
  • 3
       En comparación con los hombres, las mujeres europeas viven más años, pero con un peor estado de salud y también con menor felicidad.
Esperanza de vida, esperanza de vida con buena salud y años de vida con altos niveles de felicidad
Esperanza de vida, esperanza de vida con buena salud y años de vida con altos niveles de felicidad

El gráfico presenta la esperanza de vida total, la esperanza de vida con buena salud y los años de vida con altos niveles de felicidad a los 50 años para hombres y mujeres.  Los países en los que la esperanza de vida es más elevada no son aquellos en los que se viven más años con felicidad. El número de años con felicidad varía sustancialmente entre países. En el caso de las mujeres españolas o francesas se observa que, a pesar de tener una de las esperanzas de vida más elevadas, la proporción de años con felicidad es inferior a los demás países. En cambio, los hombres suecos tienen una esperanza de vida de las más elevadas, y una gran parte de estos años los viven con un alto nivel de felicidad. Las diferencias en salud y en felicidad no están estrechamente relacionadas con sus respectivas esperanzas de vida. 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

También te puede interesar

La nueva generación de tecnologías digitales en España

Artículo

La nueva generación de tecnologías digitales en España


Inclusión social Ciencia

¿Sustituirá la nueva generación de tecnologías los empleos más rutinarios? Descubre el impacto de la automatización en el mundo laboral.

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social Ciencia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social Ciencia

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.