Publicador de contenidos

Artículo

¿Siguen vivos los estereotipos de género en el siglo XXI?

Marta Fraile, Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC); Paula Zuluaga, Departamento de Ciencia Política (UAB)
Proyecto financiado en la convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre la realidad social de los jóvenes (FS22-1B)

Este estudio analiza la forma en la que la ciudadanía percibe los rasgos de personalidad que tradicionalmente se asocian a hombres y a mujeres, así como los roles que estos ocupan en la sociedad. Los resultados indican que los estereotipos de género siguen vivos y coleando, especialmente en el grupo entre 26 y 40 años. Es en esta franja de edad cuando se experimentan muchos de los eventos que sitúan a las personas definitivamente en el mundo adulto (tales como incorporarse al mundo laboral, formar una familia o tener descendencia), lo que podría impulsar a asumir e interiorizar reglas sociales tradicionales.
Puntos clave
  • 1
       Al responder hasta qué punto un listado de atributos definen su personalidad, los hombres señalan en mayor medida que las mujeres el liderazgo, el emprendimiento o la ambición, mientras que las mujeres indican la empatía, el afecto o la comprensión, especialmente en el grupo entre 26 y 40 años.
  • 2
       Los estereotipos de género se confirman, puesto que quienes participan en nuestro estudio consideran que las mujeres son típicamente más empáticas, comprensivas y afectuosas que los hombres.
  • 3
       Las concepciones masculinas de liderazgo (tanto en el trabajo como en la esfera política) parecen estar menguando. Sin embargo, los cuidados en la familia se siguen percibiendo como roles asociados a mujeres y desempeñados por ellas de forma mayoritaria.
  • 4
       Perdura la percepción estereotipada de género de las profesiones, aunque de forma más pronunciada para el caso de aquellas consideradas tradicionalmente femeninas, como las del sector sanitario o educativo.
siguenVivosEstereotiposGenero_0.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Identificación violencia contra mujeres

El 30% de las personas encuestadas para este estudio declaran conocer o haber presenciado una situación de violencia contra las mujeres en su entorno.

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Artículo

Violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes

El 10,1% de los adolescentes han sido víctimas de conductas de control en sus relaciones de pareja.

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

También te puede interesar

Identificación violencia contra mujeres

Artículo

Identificación violencia contra mujeres


Inclusión social

El 30% de las personas encuestadas para este estudio declaran conocer o haber presenciado una situación de violencia contra las mujeres en su entorno.

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género


Inclusión social

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.