Artículo
Los vínculos ciencia-empresa en España y Portugal: ¿un potencial de innovación sin explotar?
-
1Aunque la generación de patentes por parte de universidades y organismos públicos de investigación ha aumentado tanto en España como en Portugal, en ambos países persiste una importante brecha con respecto a la media de la UE.
-
2La copublicación de artículos científicos por parte de investigadores académicos y del sector empresarial también ha experimentado un aumento; no obstante, la cifra sigue siendo muy inferior a la de los países que encabezan la UE.
-
3En España y Portugal, únicamente el 6% de los doctorados trabajan en el sector empresarial.
-
4El porcentaje de I+D universitaria financiada por el sector empresarial es sensiblemente más elevado en España (5,5%) que en Portugal (2%), aunque en ambos casos se sitúa por debajo de la media de la UE.
-
5En los últimos tiempos, España y Portugal han ampliado sus respectivas carteras de políticas mediante la puesta en marcha de nuevos programas destinados a crear consorcios ciencia-empresa y laboratorios conjuntos.
-
6En los próximos años será crucial conseguir una vinculación más estrecha entre la investigación científica y el sector empresarial para la recuperación económica de España y Portugal.
La investigación académica, que a grandes rasgos puede definirse como la realizada por universidades y organismos públicos de investigación, puede ejercer un impacto significativo en la innovación, dado que aporta nuevos conocimientos que las empresas pueden utilizar para desarrollar nuevos productos, servicios y procesos. No obstante, salvo que existan vínculos eficientes que faciliten el intercambio de conocimientos y la colaboración entre ciencia y empresa, este impacto será limitado.