Artículo

Evolución de la ciencia y la tecnología en España y Portugal

Luis Sanz Menéndez, Instituto de Políticas y Bienes Públicos, CSIC, Madrid, España; Tiago Santos Pereira, Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra, Portugal

La investigación y la innovación en España y Portugal han evolucionado siguiendo caminos paralelos, pero con algunas características distintivas. Después de dejar atrás sendas dictaduras, ambos países se adhirieron a la vez a la Comunidad Económica Europea. Sin embargo, tras desarrollar una trayectoria de convergencia económica y de investigación con el resto de Europa, sufrieron diversos reveses a raíz de la crisis financiera del 2008. Aunque las inversiones en investigación y desarrollo han experimentado mejoras a lo largo de las últimas décadas, aún siguen estando a la zaga de los principales países y de los objetivos de la Unión Europea, consistentes en destinar a I+D el 3% del producto interior bruto en inversión total y el 2% del producto interior bruto en inversión empresarial. La composición tecnológica de la estructura económica de ambos países, así como el reducido número de investigadores empleados en el sector privado, dificultan aumentar la inversión. Además de las inversiones relativas al sector privado, tanto España como Portugal deben prestar más atención al impacto científico, tecnológico y social de la investigación y la innovación.
Puntos clave
  • 1
       España y Portugal, tras su ingreso en la Comunidad Económica Europea, han seguido un proceso de convergencia económica y científica similar.
  • 2
       En ambos países, tras un período de crecimiento sostenido en intensidad de I+D, la inversión en I+D se estancó tras la Gran Recesión del 2008 y solo se ha reactivado recientemente.
  • 3
       En el 2019, España y Portugal destinaron, respectivamente, el 1,25% y el 1,40% de su PIB a I+D, muy por debajo del objetivo del 3% fijado por la Unión Europea.
  • 4
       La inversión en I+D en el sector empresarial también es muy inferior al objetivo de la UE (2% del PIB): en España es del 0,70% y en Portugal del 0,73%.
  • 5
       Tanto el empleo en investigación como el impacto científico y tecnológico y el impacto social han mejorado en ambos países.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Actividad

Coloquio “Investigación e innovación en España y Portugal"

¿Cuáles son los factores decisivos en los sistemas de investigación e innovación de un país? ¿Y los vínculos entre ciencia y empresa? Puedes ver aquí el vídeo del coloquio que organizamos para debatir sobre el tema.

Buenas prácticas

Los instrumentos de participación ciudadana en el marco de la innovación tecnológica

¿Qué opina la sociedad acerca de los posibles impactos de la ciencia y la tecnología? Establecer mecanismos de participación ciudadana es necesario para generar confianza y detectar puntos de mejora.

Infodato

Gasto en I+D por sectores

En el 2019, el porcentaje de presupuesto público total destinado a I+D fue de un 1,24 % en España y un 0,82 % en Portugal, ambos por debajo de la media de la EU-27.

Infodato

Empresas innovadoras y cooperación empresarial en actividades de I+D

En España y Portugal, la proporción de empresas innovadoras, así como el grado en el que estas colaboran con otras empresas y organizaciones, es inferior a la media de la EU-27.

También te puede interesar

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?


Ciencia

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?


Ciencia

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.