Artículo

Evolución de la ciencia y la tecnología en España y Portugal

Luis Sanz Menéndez, Instituto de Políticas y Bienes Públicos, CSIC, Madrid, España; Tiago Santos Pereira, Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra, Portugal

La investigación y la innovación en España y Portugal han evolucionado siguiendo caminos paralelos, pero con algunas características distintivas. Después de dejar atrás sendas dictaduras, ambos países se adhirieron a la vez a la Comunidad Económica Europea. Sin embargo, tras desarrollar una trayectoria de convergencia económica y de investigación con el resto de Europa, sufrieron diversos reveses a raíz de la crisis financiera del 2008. Aunque las inversiones en investigación y desarrollo han experimentado mejoras a lo largo de las últimas décadas, aún siguen estando a la zaga de los principales países y de los objetivos de la Unión Europea, consistentes en destinar a I+D el 3% del producto interior bruto en inversión total y el 2% del producto interior bruto en inversión empresarial. La composición tecnológica de la estructura económica de ambos países, así como el reducido número de investigadores empleados en el sector privado, dificultan aumentar la inversión. Además de las inversiones relativas al sector privado, tanto España como Portugal deben prestar más atención al impacto científico, tecnológico y social de la investigación y la innovación.
Puntos clave
  • 1
       España y Portugal, tras su ingreso en la Comunidad Económica Europea, han seguido un proceso de convergencia económica y científica similar.
  • 2
       En ambos países, tras un período de crecimiento sostenido en intensidad de I+D, la inversión en I+D se estancó tras la Gran Recesión del 2008 y solo se ha reactivado recientemente.
  • 3
       En el 2019, España y Portugal destinaron, respectivamente, el 1,25% y el 1,40% de su PIB a I+D, muy por debajo del objetivo del 3% fijado por la Unión Europea.
  • 4
       La inversión en I+D en el sector empresarial también es muy inferior al objetivo de la UE (2% del PIB): en España es del 0,70% y en Portugal del 0,73%.
  • 5
       Tanto el empleo en investigación como el impacto científico y tecnológico y el impacto social han mejorado en ambos países.
EstadoCienciaEspa%C3%B1ayPortugal_1.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Buenas prácticas

Los instrumentos de participación ciudadana en el marco de la innovación tecnológica

¿Qué opina la sociedad acerca de los posibles impactos de la ciencia y la tecnología? Establecer mecanismos de participación ciudadana es necesario para generar confianza y detectar puntos de mejora.

Infodato

Gasto en I+D por sectores

En el 2019, el porcentaje de presupuesto público total destinado a I+D fue de un 1,24 % en España y un 0,82 % en Portugal, ambos por debajo de la media de la EU-27.

Infodato

Empresas innovadoras y cooperación empresarial en actividades de I+D

En España y Portugal, la proporción de empresas innovadoras, así como el grado en el que estas colaboran con otras empresas y organizaciones, es inferior a la media de la EU-27.

Infodato

Doctorados según distintas ramas del conocimiento y sexo

Mientras que la participación de mujeres doctoras en Portugal se sitúa por encima de la media de la EU‑27 en todas las ramas de conocimiento consideradas, en España, la participación de mujeres doctoras se sitúa por debajo de la media europea en las ramas de arte, humanidades y ciencias sociales.

También te puede interesar

Jóvenes necesidades específicas ciberacoso

Artículo

Jóvenes necesidades específicas ciberacoso


Ciencia

El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) muestra una especial vulnerabilidad a sufrir ciberascoso.

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?


Ciencia

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años


Ciencia

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.