Buenas prácticas

Los instrumentos de participación ciudadana en el marco de la innovación tecnológica

La participación ciudadana constituye un valioso instrumento para saber qué opina la sociedad acerca de los posibles impactos de la ciencia y la tecnología. No solamente resulta muy útil para analizar los desafíos socioeconómicos y jurídicos relacionados con las nuevas tecnologías y sus aplicaciones, sino también para generar confianza y gestionar riesgos y problemas éticos.

Datos básicos

1. Contexto

Se considera que la innovación tecnológica contribuye significativamente al progreso de las sociedades y de las economías en general. Ahora bien, las tecnologías y sus aplicaciones también conllevan múltiples retos sociales, económicos y normativos; de ahí que gobiernos, organismos reguladores, el sector industrial, el ámbito académico y la ciudadanía en general hayan sostenido numerosos debates sobre cómo beneficiarse de la innovación tecnológica al tiempo que se abordan los riesgos derivados de tales desarrollos. Un aspecto fundamental relacionado con estos diálogos y debates es la participación ciudadana, cada vez más apreciada como un valioso instrumento para fomentar la transparencia y la apertura, conciliar las necesidades de la ciudadanía, aumentar la representatividad y generar confianza en el proceso de toma de decisiones y en las propias tecnologías.

2. Debate

En el contexto de la innovación tecnológica, la participación ciudadana se refiere a la participación de un grupo diverso de personas en diálogos y debates sobre las distintas posibilidades de aplicación de las tecnologías nuevas y emergentes. Permite abordar diversos asuntos concretos, como su gestión y reglamentación, además de otras cuestiones más generales que podrían derivarse del modo en el que se desarrollan y adoptan estas tecnologías.

Los métodos y enfoques empleados varían sensiblemente. Los métodos más convencionales abarcan encuestas, consultas públicas, talleres, focus groups y jurados de ciudadanos, mientras que los más innovadores y recientes comprenden la utilización de enfoques creativos y artísticos, juegos formativos, tecnologías digitales y plataformas en línea. Los enfoques consultivos —como las encuestas, las entrevistas y los focus groups— constituyen un método consolidado para recabar información de una muestra seleccionada de la ciudadanía. Los métodos deliberativos son particularmente útiles para explorar a fondo algunos temas, y también para tratar aquellas cuestiones que puedan ser polémicas o generar incertidumbre. Algunos métodos innovadores –como los basados en el arte o en técnicas experienciales– pueden contribuir a que la participación ciudadana adquiera una mayor relevancia, dado que ayudan a las personas a comprender de qué modo una innovación tecnológica puede encajar en su vida cotidiana o cómo puede repercutir en ella, y también a impulsar una participación más diversa. El empleo de técnicas en línea puede acelerar el proceso de participación, captar los puntos de vista de la ciudadanía a gran escala y aumentar la inclusión y la cobertura geográfica.
    
La participación ciudadana conlleva el reto de asegurarse de que se emplean los métodos más apropiados para cada situación y se dispone de la financiación adecuada. También se debe contar con el tiempo necesario para planificar y ejecutar las iniciativas satisfactorias, además de cerciorarse de que los equipos de investigación y los responsables de tomar las decisiones reconocen su valor, y de que se posee la capacidad y las aptitudes requeridas para llevarlas a cabo y comunicarlas.

3. Conclusiones

La eficacia de las técnicas de participación ciudadana en materia de innovación tecnológica no suele evaluarse formalmente y los resultados sobre muchos de estos métodos aún son limitados. En conjunto, la evidencia sobre su impacto es más robusta en los enfoques tradicionales y más limitada en los menos convencionales, a menudo consistentes en pruebas de conceptos que demuestran la viabilidad de una técnica en concreto. El resultado más divulgado es una mayor sensibilización y comprensión con respecto a las innovaciones tecnológicas, pero también hay ejemplos de iniciativas de participación ciudadana que han incidido en aspectos relacionados con la confianza de la ciudadanía, las políticas y la reglamentación, o que han contribuido a sustentar la adopción de la innovación tecnológica en el mercado o a impulsar cambios en los modelos empresariales.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Artículo

Evolución de la ciencia y la tecnología en España y Portugal

La Unión Europea se fijó el objetivo de que el sector empresarial invierta en I+D el 2 % del PIB. ¿Cómo está siendo la convergencia de España y Portugal hacia esta meta?

Infodato

Gasto en I+D por sectores

En el 2019, el porcentaje de presupuesto público total destinado a I+D fue de un 1,24 % en España y un 0,82 % en Portugal, ambos por debajo de la media de la EU-27.

Infodato

Empresas innovadoras y cooperación empresarial en actividades de I+D

En España y Portugal, la proporción de empresas innovadoras, así como el grado en el que estas colaboran con otras empresas y organizaciones, es inferior a la media de la EU-27.

También te puede interesar

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?


Ciencia

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años


Ciencia

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional


Ciencia

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?