

Los efectos redistributivos del sistema de impuestos y transferencias en Europa
Amadeo Fuenmayor, Rafael Granell y Teresa Savall, Universitat de València
La capacidad redistributiva del sistema de impuestos y transferencias español está entre las más bajas de la Unión Europea (UE-28), con una reducción de 0,194 en el índice de Gini, mientras que la media europea es de 0,209 puntos. Esto sitúa a España en la décimosexta posición entre los 28 estados de la Unión Europea. En el caso de las prestaciones de sustitución de rentas (desempleo, jubilación, supervivencia, enfermedad y discapacidad), el efecto redistributivo es mayor que el de la media de la UE: España ocupa la novena posición. Sin embargo, en cuanto a las prestaciones de garantía de mínimos (familia, exclusión social, educación y vivienda), España está muy por debajo de la media de la UE-28, ocupando la última posición. Se detectan problemas especialmente graves en las cotizaciones a la Seguridad Social, que empeoran la distribución de la renta, y en la política contra la exclusión social. Por ello se analizan, mediante dos simulaciones, posibles modificaciones en las cotizaciones sociales y en las prestaciones de garantía de mínimos. Para las cotizaciones a la Seguridad Social, la propuesta se ha inspirado en el sistema belga, y para las rentas mínimas, la propuesta es lograr una aplicación efectiva de la regulación existente, asegurando el 100% de renta mínima a todas las personas que tendrían derecho a recibirla.
Puntos clave
-
1El gasto en transferencias públicas en España durante el período 2007-2016 muestra un marcado carácter anticíclico, aumentando en los peores años de la crisis. Destacan por su importancia las prestaciones por jubilación y supervivencia, seguidas de las de desempleo
-
2La distribución de las rentas de mercado empeora como consecuencia de la crisis. Sin embargo, los impuestos y las transferencias públicas tienen, en general, un potente efecto redistributivo.
-
3Tanto desde el punto de vista de los ingresos como de los gastos, España se enmarca en un modelo de estado del bienestar mediterráneo, caracterizado por un porcentaje de ingresos y transferencias sobre el PIB por debajo de la media europea.
-
4Respecto a los ingresos, el potencial redistributivo del IRPF está ligeramente por encima de esa media. Sin embargo, el sistema de cotizaciones sociales español no favorece la distribución de la renta, siendo el único país de la Unión Europea donde esto sucede.
-
5España presenta problemas graves en el conjunto de prestaciones por garantía de mínimos (familia, exclusión social, educación y vivienda), situándose muy por debajo de la media de la UE-28. El gasto y el efecto redistributivo son especialmente reducidos en las políticas familiares y en la política contra la exclusión social.
-
6Las propuestas de cambio que aquí se analizan situarían a España en el entorno de la UE-28: un escenario de modificaciones de las cotizaciones sociales hacia un modelo próximo al belga, y un escenario de modificaciones en las rentas mínimas hacia la implementación completa del sistema actual.
Autores
Amadeo Fuenmayor, Rafael Granell y Teresa Savall , Universitat de València