Artículo

Los dilemas democráticos de la pandemia, un año después

Jordi Muñoz, Albert Falcó-Gimeno, Francesc Amat y Andreu Arenas, Universitat de Barcelona
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19

Los resultados del estudio sobre el que se basa este artículo, realizado entre marzo de 2020 y marzo de 2021, indican que la irrupción de la pandemia de la covid-19 favoreció la aceptación de medidas restrictivas de libertades, de concentración del poder y de gobierno tecnocrático por parte de la población, especialmente en la primera fase de la crisis sanitaria. Con el paso de los meses, este efecto se ha ido suavizando. La pandemia plantea una serie de dilemas para los sistemas democráticos: el primero tiene que ver con la necesidad de medidas restrictivas de las libertades; el segundo, con la concentración del poder en un mando único, y el tercero, con la tensión entre la política y la lógica tecnocrática en la toma de decisiones. En este contexto, se planteó la pregunta de en qué medida la ciudadanía estaría dispuesta a aceptar ciertas restricciones democráticas ante una situación de amenaza a la salud pública. Para averiguarlo, se llevó a cabo una encuesta en cinco oleadas, entre enero del 2020 y marzo del 2021, a una muestra de la población española. Así, se entrevistó a las mismas personas cada tres meses aproximadamente y, con el fin de estimar el efecto de la crisis del coronavirus en las preferencias democráticas de la ciudadanía, se incluyeron varios experimentos de encuesta en los cuestionarios.
Puntos clave
  • 1
       La ciudadanía muestra una fuerte disposición a aceptar recortes de libertades para afrontar la pandemia, entre dos y tres puntos superior que en el caso de otras amenazas globales como el te-rrorismo internacional o el cambio climático.
  • 2
       La prohibición de manifestaciones por motivos de salud pública suscita un consenso muy alto, con una media de 8 sobre 10, mientras que el apoyo al rastreo de teléfonos móviles supera escasamente el 5 sobre 10.
  • 3
       La crisis del coronavirus genera un amplio acuerdo con la necesidad de unión alrededor de un liderazgo fuerte, con una media de 8 sobre 10 en marzo del 2020, que fue disminuyendo hasta el 6,5 un año más tarde. La covid-19 sigue siendo la amenaza que más favorece el apoyo a la concentración del poder.
  • 4
       El 47% de la población cree que debería haber un mando único con plenos poderes para gestionar la crisis del coronavirus, mientras que este porcentaje se sitúa levemente por encima del 30% si es para gestionar los asuntos públicos en general.
  • 5
       El apoyo a la gestión europea de la pandemia se sitúa por debajo del 5 sobre 10 de media, a diferencia de lo que sucede con otras crisis como el terrorismo internacional o el cambio climático, que generan más apoyo a la respuesta europea.
  • 6
       Entre enero y marzo del 2020 subieron más de medio punto (en una escala de 7 puntos) las preferencias por formas de gobierno tecnocráticas. Este giro tecnocrático de la opinión pública se ha consolidado.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

Artículo

Impacto de la covid-19 en la salud física y mental de la población adulta española

Saber cómo afectó la pandemia a la salud de la población es fundamental para entender los retos del momento presente. ¿Qué nos dicen las cifras?

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.