Artículo

¿Qué fue del éxodo urbano desde la pandemia?

Antonio López-Gay, Departament de Geografia de la Universitat Autònoma de Barcelona y Centre d’Estudis Demogràfics
Proyecto seleccionado en la Social Research Call 2021

Más de tres años después del estallido de la pandemia, contamos con evidencia empírica suficiente para analizar qué efecto tuvo esta sobre el comportamiento residencial de la población urbana española. En concreto, se analizan tales dinámicas durante el bienio 2020-2021 en los seis municipios españoles con más de 500.000 habitantes: Madrid, Barcelona, València, Sevilla, Zaragoza y Málaga. Los primeros meses de la pandemia impulsaron desplazamientos hacia las zonas rurales, en especial a las ubicadas a una distancia intermedia de los grandes núcleos urbanos, pero su intensidad fue limitada. Los grupos socioeconómicos más aventajados fueron los que protagonizaron esta tendencia. En el segundo año de la pandemia, se observó una clara recuperación de la intensidad de los desplazamientos desde las ciudades centrales hacia los municipios metropolitanos, así como un descenso hacia los rurales en comparación con el 2020, aunque los niveles siguieron siendo superiores a los registrados en el 2019. Pese a los cambios generados por la pandemia, no se ha observado una modificación profunda de los patrones residenciales que dominaban previamente. Los grandes núcleos urbanos seguirán constituyendo polos de atracción y de retención de población.
Puntos clave
  • 1
       La pandemia provocó unos cambios concretos en el comportamiento residencial de la población urbana durante los años 2020 y 2021.
  • 2
       En el 2020 se incrementaron los desplazamientos hacia municipios poco poblados, especialmente los situados a distancias intermedias de las grandes capitales. En general, resultó clave el papel de las segundas residencias, de los vínculos territoriales previos y del entorno medioambiental.
  • 3
       En el 2021 se observó una recuperación de la intensidad de los desplazamientos desde las grandes ciudades centrales hacia los municipios metropolitanos y, en comparación con el 2020, un descenso de los flujos hacia los municipios rurales. Es posible que el refuerzo de los movimientos suburbanos persista durante los próximos años, sin que ello afecte al atractivo de los espacios centrales.
  • 4
       Fruto de la expansión del teletrabajo y de otras fórmulas laborales híbridas, los grupos socioeconómicos más privilegiados fueron los que protagonizaron los desplazamientos residenciales hacia los municipios menos densos. Es importante seguir las implicaciones de esta tendencia en la configuración socioespacial de los diferentes grupos sociales en las regiones metropolitanas.
  • 5
       Pese a los cambios originados por la pandemia, no puede hablarse de un éxodo urbano, dado que no se ha observado una modificación profunda de los patrones de la movilidad residencial en las últimas décadas.
Quefuedelexodourbano_0_ok.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

También te puede interesar

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos


Inclusión social

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones


Inclusión social

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?