
Tanto el alcance de la brecha de género como la posición relativa de España en el contexto comparado europeo pueden valorarse seleccionando alguno de los indicadores más representativos de cada sub-dimensión de bienestar para los que hay información comparable para hombres y mujeres en los países de la Unión Europea.
Las diferencias entre hombres y mujeres que viven en hogares en situación de vulnerabilidad económica son muy similares en todos los hogares europeos, donde el porcentaje de mujeres que viven en hogares en situación de vulnerabilidad económica es siempre mayor que el de los hombres. No obstante, a nivel comparado, la posición de las mujeres españolas en el ranking de países ordenados según la vulnerabilidad económica (23) es algo mejor que la de los hombres (26), dentro de que España es, en términos generales, uno de los países donde mayor es la incidencia de los problemas de vulnerabilidad económica.
Este análisis del bienestar económico se completa comparando la necesidad de tener un salario suficiente en los distintos países de la UE. Se ha seleccionado para ello como indicador el porcentaje de trabajadores cuyos salarios por hora está por debajo de 2/3 del salario mediano, que depende de la distribución salarial de cada país. Como se puede apreciar en la Figura 22, tanto en España como en Europa el porcentaje de mujeres con salarios por debajo del umbral relativo es mayor que el de hombres, si bien la brecha salarial de género es mucho mayor en España, donde el porcentaje de mujeres con salarios bajos duplica el de hombres, que en el conjunto de Europa.
Las diferencias expuestas entre hombres y mujeres en el análisis de las necesidades sociales ligadas a la vivienda, tanto en lo que se refiere a la sobrecarga de gastos como a las condiciones de la misma, no son exclusivas de España. A pesar de la dificultad para identificar las diferencias y las similitudes con otros países debido a que las formas de acceder a la vivienda en cada país y la naturaleza de las políticas difieren considerablemente, el indicador seleccionado para la comparación, la sobrecarga de gastos, muestra una brecha de género muy similar en España a la del conjunto de Europa. Se observa que la sobrecarga de gastos en vivienda se concentra en mayor medida en las personas que viven en hogares encabezados por mujeres que por hombres, tanto en España como en el promedio de países de la Unión Europa. No obstante, si se compara a las personas que viven en hogares encabezados por hombres en España con los europeos, la posición en el ranking de los hombres españoles es algo peor que la de las mujeres españolas.
En cuanto a la salud según género, las tendencias en España son similares a las del conjunto de Europa. La depresión, que es el principal problema de salud mental, es diagnosticada en mayor medida en las mujeres que en los hombres, pero la brecha de género es, sin embargo, casi el doble en España que en el conjunto de Europa. Esto sitúa a las mujeres españolas en una posición del ranking mucho peor en relación a las mujeres europeas que en el caso de los hombres.
Respecto a la dimensión de educación, el indicador de abandono escolar tras la educación obligatoria sitúa a España en la peor posición dentro del contexto europeo, tanto en los hombres como en las mujeres, en la última y penúltima posición, respectivamente. Tanto en Europa en su conjunto como en España, el porcentaje de hombres que abandonan los estudios después de la educación obligatoria es muy superior al de mujeres. Esta brecha de género es mucho mayor en España, más del doble, que en el promedio europeo.
Clasificación
Etiquetas
Temáticas
Contenido de la colección
Necesidades sociales de mujeres y hombres
Contenidos relacionados
Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña
¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.
Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico
El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?
Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años
¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.
Clases particulares y desigualdad económica en España
Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.
Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia
Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.