Atrás Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

Informe

Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

Begoña Cueto, Marta González Escalonilla y María José Pérez Villadoniga, Universidad de Oviedo;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad Social (LL2020_5)

Este trabajo analiza las trayectorias salariales de los jóvenes que entraron por primera vez en el mercado de trabajo entre 2007 y 2015. La evolución muestra que quienes se integran laboralmente en un momento de crisis económica tienen menores salarios que quienes lo hacen en periodos de expansión, y estos efectos perduran a largo plazo. Si bien no se aprecian diferencias según el género, el nivel educativo da lugar a distintos impactos. Los más afectados a corto plazo son los jóvenes con estudios básicos, cuyos salarios se redujeron sustancialmente durante la Gran Recesión, aunque se aprecia una mejora durante la fase de recuperación. Por otra parte, existen diferencias entre los jóvenes según su lugar de nacimiento: de entrada, los nacidos en España tienen menores salarios que los nacidos fuera de España. No obstante, la distancia entre unos y otros se va reduciendo como consecuencia del mayor crecimiento de los salarios de los trabajadores autóctonos. Además, quienes han nacido en América del Sur y África sufren las mayores pérdidas salariales al haberse integrado en el mercado laboral durante un momento de crisis económica.
Puntos clave
  • 1
       Durante la Gran Recesión se produjo un bloqueo en la entrada de personas jóvenes al mercado de trabajo, lo que dificultó su integración laboral. El número de jóvenes que ingresaron por primera vez en el mercado de trabajo se redujo a la mitad en 2012 respecto a 2007.
  • 2
       Quienes entran en el mercado laboral durante una crisis económica tienen salarios menores que quienes entran en expansión. En 2012, el salario anual de entrada suponía el 60% del mismo salario en 2007.
  • 3
       Las personas nacidas fuera de España tienen salarios anuales de entrada en torno a un 10% superior a los salarios de los nacidos en España. Sin embargo, al cabo de un año, y con la misma experiencia laboral, el salario de los autóctonos aumenta más que el de las personas nacidas fuera de España con la misma experiencia. A los cinco años, la diferencia es favorable a los autóctonos.
  • 4
       Los jóvenes con bajo nivel educativo –tanto autóctonos como inmigrantes– sufren las mayores pérdidas salariales por entrar en el mercado de trabajo durante una crisis. Estos salarios anuales se reducen a la mitad.
  • 5
       Las diferencias en trayectoria salarial entre autóctonos e inmigrantes son mayores entre quienes tienen un mayor nivel educativo.
  • 6
       El impacto de la crisis es distinto en función de la región de origen. Los jóvenes nacidos en América del Sur y en África son los que sufren un mayor efecto negativo.
La entrada de jóvenes por primera vez en el mercado de trabajo se redujo a la mitad en 2012 con respecto a 2007
La entrada de jóvenes por primera vez en el mercado de trabajo se redujo a la mitad en 2012 con respecto a 2007

Número de altas por vez primera en la Seguridad Social según el lugar de nacimiento, y porcentaje que representan las altas de los nacidos fuera de España sobre el total, 2007-2015.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?

Artículo

Las interacciones sociales de los jóvenes: cara a cara, entre amigos y familiares, y poca presencia del móvil

Parece que hemos aceptado que las personas jóvenes se relacionan a través del móvil. Sin embargo, este estudio muestra que dos de cada tres de sus interacciones sociales son cara a cara. ¿Cómo, y por qué, interaccionan los jóvenes?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.