Atrás Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

Informe

Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

Begoña Cueto, Marta González Escalonilla y María José Pérez Villadoniga, Universidad de Oviedo;
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre Desigualdad Social (LL2020_5)

Este trabajo analiza las trayectorias salariales de los jóvenes que entraron por primera vez en el mercado de trabajo entre 2007 y 2015. La evolución muestra que quienes se integran laboralmente en un momento de crisis económica tienen menores salarios que quienes lo hacen en periodos de expansión, y estos efectos perduran a largo plazo. Si bien no se aprecian diferencias según el género, el nivel educativo da lugar a distintos impactos. Los más afectados a corto plazo son los jóvenes con estudios básicos, cuyos salarios se redujeron sustancialmente durante la Gran Recesión, aunque se aprecia una mejora durante la fase de recuperación. Por otra parte, existen diferencias entre los jóvenes según su lugar de nacimiento: de entrada, los nacidos en España tienen menores salarios que los nacidos fuera de España. No obstante, la distancia entre unos y otros se va reduciendo como consecuencia del mayor crecimiento de los salarios de los trabajadores autóctonos. Además, quienes han nacido en América del Sur y África sufren las mayores pérdidas salariales al haberse integrado en el mercado laboral durante un momento de crisis económica.
Puntos clave
  • 1
       Durante la Gran Recesión se produjo un bloqueo en la entrada de personas jóvenes al mercado de trabajo, lo que dificultó su integración laboral. El número de jóvenes que ingresaron por primera vez en el mercado de trabajo se redujo a la mitad en 2012 respecto a 2007.
  • 2
       Quienes entran en el mercado laboral durante una crisis económica tienen salarios menores que quienes entran en expansión. En 2012, el salario anual de entrada suponía el 60% del mismo salario en 2007.
  • 3
       Las personas nacidas fuera de España tienen salarios anuales de entrada en torno a un 10% superior a los salarios de los nacidos en España. Sin embargo, al cabo de un año, y con la misma experiencia laboral, el salario de los autóctonos aumenta más que el de las personas nacidas fuera de España con la misma experiencia. A los cinco años, la diferencia es favorable a los autóctonos.
  • 4
       Los jóvenes con bajo nivel educativo –tanto autóctonos como inmigrantes– sufren las mayores pérdidas salariales por entrar en el mercado de trabajo durante una crisis. Estos salarios anuales se reducen a la mitad.
  • 5
       Las diferencias en trayectoria salarial entre autóctonos e inmigrantes son mayores entre quienes tienen un mayor nivel educativo.
  • 6
       El impacto de la crisis es distinto en función de la región de origen. Los jóvenes nacidos en América del Sur y en África son los que sufren un mayor efecto negativo.
La entrada de jóvenes por primera vez en el mercado de trabajo se redujo a la mitad en 2012 con respecto a 2007
La entrada de jóvenes por primera vez en el mercado de trabajo se redujo a la mitad en 2012 con respecto a 2007

Número de altas por vez primera en la Seguridad Social según el lugar de nacimiento, y porcentaje que representan las altas de los nacidos fuera de España sobre el total, 2007-2015.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Actividad

Europa, ¿tierra de acogida para todo el mundo?

¿Somos igual de solidarios con todos los refugiados? En este ciclo de conferencias, coorganizado con la Asociación Catalana de Sociología, analizaremos el papel de Europa como tierra de acogida.

Informe

El salario mínimo, una medida a favor del pacto social

El salario mínimo interprofesional aumentó un 29,1 % entre el 2019 y el 2020. ¿Qué efectos ha tenido este incremento en el bienestar social y la lucha contra la desigualdad?

Informe

Desigualdad y pacto social

¿Cuál es la extensión de la desigualdad en España? Presentamos un compendio de 11 informes que abordan sus factores determinantes y las políticas necesarias para su reducción.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.