Publicador de contenidos

Artículo

¿Usan el móvil de forma diferente los jóvenes españoles y los portugueses?

Gonzalo Fernández-Duval y Javier García-Manglano, Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra; Charo Sádaba, Facultad de Comunicación e Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra; Tiago Lapa y Gustavo Cardoso, Centro de Investigación y Estudios de Sociología, Instituto Universitario de Lisboa
Investigación por encargo

La denominada generación Z, nacida en torno al año 2000, ha crecido en un contexto hipertecnológico, en el que el uso del móvil se ha convertido en algo cotidiano. Aunque muchos estudios han investigado el impacto de las pantallas en el bienestar y las relaciones de los jóvenes, todavía son pocos los que han explorado diferencias entre países en el uso del móvil. Este estudio explora seis perfiles de uso del móvil, y sus consecuencias para la satisfacción y el bienestar de los usuarios, en jóvenes de 20 a 24 años en España y Portugal. Aunque se encuentran diferencias entre países –por ejemplo, los jóvenes portugueses están ligeramente más satisfechos con sus relaciones personales, y los españoles, con su trabajo y ocio–, los factores más fuertemente asociados al bienestar y el malestar de los jóvenes tienen que ver con sus motivaciones para usar el móvil, más que con su país de procedencia.
Puntos clave
  • 1
       España y Portugal tienen perfiles de usuario similares: moderados, hiperconectados, organizados, socializadores, impetuosos y escapistas.
  • 2
       El grupo más abundante es el de los moderados: casi la mitad de los jóvenes (42% en España y43% en Portugal) se corresponden con este perfil.
  • 3
       Los escapistas e hiperconectados son más propensos a un uso problemático del móvil, mientras que los organizados y moderados presentan un menor riesgo de un uso problemático de este.
  • 4
       La satisfacción relacional es algo mayor en Portugal que en España, independientemente del perfil de uso del móvil. El perfil socializador es, en ambos países, el que incluye jóvenes más satisfechos con sus familiares y amigos.
  • 5
       Los jóvenes españoles están ligeramente más satisfechos que los portugueses con su trabajo o estudios y con su tiempo libre; la satisfacción con el ocio es, para todos los perfiles y en ambos países, menor que con el trabajo.
242020

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Queremos ser gobernados por algoritmos

A pesar de la reticencia a la toma de decisiones públicas utilizando la IA, la opinión varía en función de si el resultado coincide con las preferencias personales.

Artículo

Aislamiento social jóvenes

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.

Artículo

Precariedad afecta a la salud mental de los jóvenes

El 31 % de los jóvenes están en riesgo de depresión o ansiedad. La sensación de no poder acceder a una vida digna es un factor crucial.

Artículo

La formación en comunicación oral

El 77,5 % de los universitarios afirma no haber recibido ninguna formación para comunicarse oralmente.

Artículo

Ayuda jóvenes malestar emocional

Según este estudio, el 46 % de los jóvenes de entre16 y 32 años asegura padecer malestar emocional.

También te puede interesar

Bienestar psicologico telefonos moviles

Artículo

Bienestar psicologico telefonos moviles


Ciencia

Según este estudio, basado en la recogida de datos a través del móvil, los cambios emocionales repentinos pueden ser claros indicios del nivel de bienestar de una persona.

Queremos ser gobernados por algoritmos

Artículo

Queremos ser gobernados por algoritmos


Ciencia

A pesar de la reticencia a la toma de decisiones públicas utilizando la IA, la opinión varía en función de si el resultado coincide con las preferencias personales.

Uso redes sociales bienestar adolescentes

Artículo

Uso redes sociales bienestar adolescentes


Ciencia

Ocho de cada diez adolescentes consumen contenidos en las redes sociales a diario,