Publicador de contenidos

El Estado ineficiente, talón de Aquiles del pacto social

Informe

El Estado ineficiente, talón de Aquiles del pacto social

Pablo Simón Cosano, Universidad Carlos III de Madrid;

El presente estudio trata sobre la cultura política de los españoles y la calidad de sus instituciones. La tesis central es que ambos elementos pueden dificultar que las demandas de redistribución se traduzcan en un pacto social efectivo. Por el lado de la cultura, se muestran la baja satisfacción de los españoles con el funcionamiento de la democracia, el importante peso de la justicia social en su concepción de esta, la mayor propensión a la protesta en comparación con otros países y su notable apoyo a la tecnocracia. Por el lado de la calidad institucional, se tratan la baja eficacia del Gobierno en perspectiva comparada, la escasa fortaleza de su legislativo para incidir en políticas públicas, la pobre percepción de independencia de la justicia y el funcionamiento de la descentralización, mejorable desde la perspectiva de la cooperación horizontal.
Puntos clave
  • 1
       La satisfacción con la democracia, la confianza en las instituciones y los agentes del sistema (gobierno, partidos políticos, parlamento, sistema legal y judicial) se desplomaron tras la Gran Recesión y, en el caso de España, apenas se han recuperado. En general, esto refuerza la preferencia de los ciudadanos por gobiernos de expertos.
  • 2
       La participación de los españoles en manifestaciones es elevada. En cambio, los niveles de participación política institucional y la implicación en asociaciones son bajos.
  • 3
       Aunque España es uno de los países donde más ciudadanos son partidarios de que las diferencias sociales sean pequeñas, la redistribución efectiva que hace el Estado es limitada desde una perspectiva comparada.
  • 4
       La importancia que otorgan los españoles a la justicia social resulta compatible con ideas centrales de la democracia liberal, como el control del poder mediante pesos y contrapesos o la democracia directa.
  • 5
       Con menos medios, capacidad técnica e independencia de sus trabajadores públicos, España se sitúa a la cola de los países del sur de Europa en términos de calidad de las instituciones encargadas de diseñar las políticas públicas.
  • 6
       El Parlamento español tiene una capacidad de nombramiento de cargos y control político del ejecutivo asimilable a la de los parlamentos de su entorno, pero pocos recursos y capacidad para influir directamente en las políticas públicas.
  • 7
       Los españoles perciben al sistema judicial como poco independiente de los poderes políticos y económicos, lo cual atribuyen principalmente a su sistema de gobernanza.
  • 8
       España se caracteriza por ser un país relativamente descentralizado, pero faltan instituciones de gobierno compartido y coordinación horizontal entre las comunidades autónomas.
Porcentaje de ciudadanos que dicen confiar en sus instituciones, 2001-2019
Porcentaje de ciudadanos que dicen confiar en sus instituciones, 2001-2019

La confianza de los españoles en sus instituciones toca suelo en 2014 y se estabiliza en niveles bajos.

Consulta el índice de todos los informes que forman parte de la colección Desigualdad y pacto social.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad en emisiones de carbono en España según la renta y la edad

El 1% de los principales emisores de carbono presentan una huella de carbono que es 7 veces superior a la media.

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

También te puede interesar

El ascenso del sur global

Actividad

El ascenso del sur global


Inclusión social

Los Países del Sur Global piden diferentes políticas en las relaciones entre el norte y el sur.

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Aislamiento social jóvenes

Artículo

Aislamiento social jóvenes


Inclusión social

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.