Artículo

El consumo cultural: ¿cuestión de gusto o de precio?

Juan Prieto Rodríguez, María José Pérez Villadóniga y Sara Suárez Fernández, Universidad de Oviedo

La educación es el factor que más influye en el consumo cultural. Directamente, porque a mayor educación, mayor interés por la cultura. E indirectamente, porque a mayor educación, mayor renta y, por tanto, mayor consumo cultural. La relevancia de las distintas barreras al consumo cultural depende de la actividad considerada.
Puntos clave
  • 1
       La falta de interés es el principal motivo de la no asistencia a espectáculos en directo y lugares de interés cultural, mientras que la falta de renta es la causa principal de no asistencia al cine.
  • 2
       En el caso de los espectáculos en directo y visitas a lugares de interés cultural se produce una gran polarización entre aquellos que no asisten nunca y los que asisten con asiduidad.
  • 3
       La asistencia al cine muestra un patrón distinto, con menos polarización, lo que seguramente se deba a un mayor interés general por el cine en la población.
  • 4
       Además, es en el cine donde el efecto de la edad es mayor: si comparamos a los menores de 30 con los mayores de 65, estos últimos tienen una probabilidad más de diez veces superior de no asistir nunca.
  • 5
       Dada la elevada proporción de individuos que declaran no haber participado en actividades culturales, es importante clasificarlos en dos grupos: los que no participan nunca y aquellos que no participan, pero podrían haberlo hecho si alguna circunstancia hubiera sido distinta.
  • 6
       Estos dos grupos son muy dispares y la efectividad de las políticas culturales será distinta para cada uno de ellos.
Asistencia media anual por renta y nivel educativo
Art1_grafico+straegic+brief_esp.jpg

El gráfico muestra la relación entre la renta ponderada de cada miembro del hogar y la asistencia anual a actividades culturales, diferenciando por niveles educativos. Se comprueban dos cosas: (1) que con independencia de la renta, la educación tiene un efecto positivo en la asistencia a actividades culturales; y (2) que el efecto de la renta sobre el consumo cultural es más significativo para los niveles educativos más altos (educación secundaria y superior).

¿Cómo podríamos intervenir para eliminar las barreras a la participación cultural?
  • Para reducir la importancia de las restricciones económicas se podría diseñar una política fiscal que incluya una rebaja de la imposición indirecta que soportan los bienes culturales. La caída de los precios aumentaría de forma directa la demanda cultural.
  • No obstante, una reforma fiscal de este tipo tendría efectos regresivos, al beneficiar en mayor medida a los individuos de mayor renta.
  • Si lo que se pretende es atacar el problema que supone la falta de interés, es importante una educación cultural temprana que permita desarrollar el interés y los gustos artísticos de la población.
  • En este caso, los efectos solo se notarían a largo plazo pero serían mucho más estables.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Actividad

El turismo, ante el reto de la sostenibilidad

Turismo y sostenibilidad: ¿realidad disyuntiva o conciliadora? El turismo es una actividad económica de gran importancia, pero ¿cómo podemos aplicarle una perspectiva de sostenibilidad? En este ciclo de conferencias reflexionaremos sobre la esencia del viaje, su capacidad transformadora, su vínculo con la ética y el feminismo y su relación con la tecnología.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

También te puede interesar

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?


Cultura

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Retos de la cultura de alto nivel para atraer nuevos públicos en el entorno digital

Artículo

Retos de la cultura de alto nivel para atraer nuevos públicos en el entorno digital


Cultura

Teatro, ópera, música clásica, danza… ¿El consumo digital puede ser una oportunidad para atraer nuevos públicos a la denominada alta cultura?

El arte y el avance de la economía y la sociedad

Reseña

El arte y el avance de la economía y la sociedad


Cultura

¿Qué relación existe entre arte y economía? Presentamos dos obras que estudian la importancia de la creatividad y la innovación en las artes, así como la contribución del arte al desarrollo económico.