Artículo

¿Conocer la evidencia científica contribuye a desactivar creencias infundadas muy extendidas?

El caso de la limitación de los alquileres de la vivienda

Jordi Brandts, Instituto de Análisis Económico (CSIC) y Barcelona Graduate School of Economics (BGSE); Isabel Busom, UAB; Cristina Lopez-Mayan, Euncet Business School; Judith Panadés, UAB y BGSE
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de proyectos de investigación experimental en ciencias sociales

El apoyo a la fijación de un tope máximo a los alquileres está muy extendido porque se cree que esta medida facilitará que más personas puedan acceder a una vivienda. Sin embargo, la mayor parte de los estudios académicos muestran que la medida no tiene el impacto deseado: no solo no garantiza que más familias puedan acceder a una vivienda, sino que incluso llega a reducir la cantidad de viviendas en alquiler. Ante un caso de gran consenso científico como este, estudiamos el impacto de dar al público información por escrito sobre los efectos reales de esa medida. Comprobamos, mediante un experimento, que dar información, con argumentos y evidencia científicos, genera una reducción notable en la creencia. Esta reducción es mayor entre las personas que tienen una mayor disposición al razonamiento reflexivo que al instintivo. Además, una mayor preocupación por la igualdad de oportunidades y una opinión favorable al papel de las ciencias sociales en el diseño de la intervención pública también conllevan una mayor reducción del apoyo a la creencia.
Puntos clave
  • 1
       El apoyo a la fijación de un tope máximo al alquiler está muy extendido en la sociedad, sin diferencias importantes según género, nivel educativo, edad y régimen de tenencia de la vivienda. Sin embargo, la amplísima mayoría de los trabajos en los que se investiga el efecto de esa política muestra que no funciona bien y puede llevar a la aparición de corrupción y mercado negro.
  • 2
       Proporcionar un texto con información científica, bien sea en tono explicativo o en tono refutativo, reduce notablemente la creencia infundada entre los participantes en el experimento. El porcentaje que antes de leer la información científica está de acuerdo o muy de acuerdo con la creencia es de un 78%, mientras que después de leerla es de un 41%.
  • 3
       Tanto una disposición al razonamiento reflexivo como al instintivo promueven un cierto abandono de la creencia infundada, mayor en el primer caso. Así, mientras que el 60% de los participantes más reflexivos reducen su apoyo a la creencia, el 50% de los más instintivos lo mantienen.
  • 4
       La preocupación por la igualdad de oportunidades contribuye a reducir el apoyo a la creencia. Un 60% de quienes están más a favor de la igualdad de oportunidades reduce su apoyo a la creencia. En cambio, entre los que están más en contra de la igualdad solo lo reduce un 40%.

Inicialmente, un elevado porcentaje de participantes en el experimento, el 78%, está de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación de que la fijación de un tope máximo a los alquileres permitirá a más personas acceder a una vivienda de alquiler. Esta creencia tan extendida no está respaldada por la investigación científica social.

Tras la lectura de un texto con información científica sobre los efectos reales de este tipo de regulación, el grado de acuerdo se reduce notablemente: solo un 41% de los participantes está de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación inicial, lo que implica una caída de 37 puntos porcentuales.

Este cambio indica que los resultados de la investigación de las ciencias sociales se pueden comunicar de manera efectiva a los ciudadanos. No obstante, nuestra investigación muestra que este formato de comunicación tiene un éxito parcial, porque un 41% de los participantes mantiene la creencia infundada. Por ello es necesario continuar explorando otros formatos.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Artículo

Evolución de la ciencia y la tecnología en España y Portugal

La Unión Europea se fijó el objetivo de que el sector empresarial invierta en I+D el 2 % del PIB. ¿Cómo está siendo la convergencia de España y Portugal hacia esta meta?

Actividad

Coloquio “Investigación e innovación en España y Portugal"

¿Cuáles son los factores decisivos en los sistemas de investigación e innovación de un país? ¿Y los vínculos entre ciencia y empresa? Puedes ver aquí el vídeo del coloquio que organizamos para debatir sobre el tema.

Buenas prácticas

Los instrumentos de participación ciudadana en el marco de la innovación tecnológica

¿Qué opina la sociedad acerca de los posibles impactos de la ciencia y la tecnología? Establecer mecanismos de participación ciudadana es necesario para generar confianza y detectar puntos de mejora.

Infodato

Gasto en I+D por sectores

En el 2019, el porcentaje de presupuesto público total destinado a I+D fue de un 1,24 % en España y un 0,82 % en Portugal, ambos por debajo de la media de la EU-27.

También te puede interesar

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?


Ciencia

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?


Ciencia

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.