Publicador de contenidos

Artículo

¿Las reformas laborales han reducido la temporalidad de los trabajadores jóvenes?

Un análisis de posibles efectos a corto plazo en España y Portugal

Alejandro Godino y Oscar Molina, Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Universitat Autònoma de Barcelona; Fátima Suleman, Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL), Dinâmia’CET

España y Portugal han experimentado altos niveles de temporalidad en las últimas décadas, circunstancia que tiene efectos negativos a largo plazo en la trayectoria laboral y vital de las personas. En respuesta a esta problemática, se han implementado reformas para reducir la temporalidad en el empleo en ambos países. Los resultados muestran que, tras su aprobación, se observa una disminución de la temporalidad en la población joven en ambos países (leve en el caso de Portugal y muy pronunciada en España), sin un impacto negativo aparente en las tasas de desempleo o de actividad. Aunque estas reformas parecen tener un impacto inicial positivo en el colectivo de jóvenes, es esencial mantener un seguimiento a largo plazo para evaluar su efectividad a lo largo del tiempo y entender si afectan de manera diferencial a distintos grupos de jóvenes en el mercado laboral.
Puntos clave
  • 1
       Las medidas de flexibilización laboral implementadas en los 80 en España y Portugal llevaron a un mercado de trabajo altamente segmentado entre trabajadores fijos y temporales. Esto resultó en una mayor incertidumbre laboral de ciertos grupos sociales, sobre todo para los jóvenes, afectados por altas tasas de temporalidad, que quedaron también fuertemente impactados por el desempleo durante períodos de crisis.
  • 2
       Las reformas laborales recientes perseguían atajar estas situaciones de vulnerabilidad en el mercado de trabajo consecuencia de la contratación temporal con cambios aparentemente estructurales en España y de forma más limitada en Portugal.
  • 3
       Respecto a 2019, la reducción de la temporalidad en los jóvenes españoles ha sido de más del 8% poco después de la aprobación de la reforma (2º trimestre de 2022) y de casi el 19% más de un año después de su implementación (2º trimestre de 2023). Esta reducción no llega al 1% en Portugal un trimestre después de aprobar la reforma (2º trimestre de 2023).
  • 4
       Los datos muestran que, presumiblemente, se requieren reformas más estructurales encaminadas a cambiar las prácticas empresariales sobre temporalidad para alcanzar resultados sustantivamente beneficiosos para la población joven.
art2_onepager_ES.jpg

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdades adolescentes espacios verdes urbanos

¿Los adolescentes disfrutan de los espacios verdes urbanos? Según este estudio, solo el 11,6 % los visita a diario, y aquellos más vulnerables socialmente los visitan menos.

Artículo

La estigmatización y la discriminación como factores de vulnerabilidad en la adolescencia

Hasta el 30% de los adolescentes experimentan discriminación a menudo.

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Artículo

Precariedad afecta a la salud mental de los jóvenes

El 31 % de los jóvenes están en riesgo de depresión o ansiedad. La sensación de no poder acceder a una vida digna es un factor crucial.

Artículo

La formación en comunicación oral

El 77,5 % de los universitarios afirma no haber recibido ninguna formación para comunicarse oralmente.

También te puede interesar

Identificación violencia contra mujeres

Artículo

Identificación violencia contra mujeres


Inclusión social

El 30% de las personas encuestadas para este estudio declaran conocer o haber presenciado una situación de violencia contra las mujeres en su entorno.

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género


Inclusión social

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.