Buenas prácticas

Cambios en los sistemas de evaluación científica

Cada vez son más las voces que abogan por cambios que mejoren los sistemas de evaluación de la actividad científica. Se reivindica el desarrollo y la aplicación de criterios que valoren distintas cualidades y contribuciones en investigación, y no únicamente la visibilidad de los estudios o los indicadores bibliométricos de las publicaciones científicas.


Datos básicos
 

1. Contexto

En la última década se han intensificado los debates, en la comunidad científica internacional, sobre las formas en que se financia y practica la ciencia. En estas discusiones se plantea de qué modo la actividad científica puede lograr una mayor apertura e inclusión y alcanzar un mayor impacto. Estos debates se acompañan de reflexiones críticas acerca de los procesos y los criterios de evaluación de la investigación.

2. Debate

El uso de indicadores bibliométricos basados en los índices de impacto de las revistas se ha extendido a todas las ramas del conocimiento y a prácticamente todos los ámbitos de la actividad científica. Los sistemas de evaluación han pasado de basarse en valoraciones de expertos a depender casi exclusivamente de estas métricas.

Este abusivo empleo de indicadores bibliométricos está generando consecuencias perniciosas a escala individual y colectiva. La actividad científica se transforma en una espiral dirigida a acumular más y más publicaciones y a incrementar el número de citas. Los investigadores se concentran en la publicación como principal meta y desatienden otras actividades que no rinden en su carrera. La presión por publicar incrementa el número de trabajos irrelevantes y alienta la proliferación de malas prácticas y de comportamientos poco éticos. La gobernanza y las líneas estratégicas de las universidades y los centros de investigación se ven alteradas por esta dinámica. Se produce una reducción en la diversidad de las agendas de investigación y se abandonan líneas en la producción de resultados que son lentas, inciertas, complejas o costosas en favor de temas en boga, con réditos seguros e inmediatos. 

Ante esta situación, han surgido múltiples iniciativas y declaraciones a escala mundial –como la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), del 2013, o el Manifiesto de Leiden, del 2015– que abogan por cambios en los sistemas de evaluación y que han recibido la adhesión de numerosas instituciones de todo el mundo. En los últimos años, múltiples organizaciones en diferentes campos académicos y regiones del mundo han iniciado un proceso de reforma en sus procesos de evaluación y están ensayando nuevas prácticas, tales como el uso de formatos narrativos de currículos, la valoración de acciones vinculadas al avance de la ciencia abierta, las referencias a la multidisciplinariedad, la evaluación por pares y la atención a la relevancia y el impacto local y social de las aportaciones.

3. Conclusiones

El sinfín de iniciativas que se están desarrollando en los últimos años sugiere que la evaluación de la investigación ha entrado en una nueva era. Se están abandonando las prácticas únicamente basadas en valoraciones cuantitativas y en el uso exclusivo del factor de impacto de las revistas, y se camina hacia nuevos modelos de evaluación que tratan de ser más plurales y de considerar también otros factores, como el valor, la calidad y el impacto –científico, pero también social y local– de las contribuciones y la accesibilidad de los resultados.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Artículo

Evolución de la ciencia y la tecnología en España y Portugal

La Unión Europea se fijó el objetivo de que el sector empresarial invierta en I+D el 2 % del PIB. ¿Cómo está siendo la convergencia de España y Portugal hacia esta meta?

Actividad

Coloquio “Investigación e innovación en España y Portugal"

¿Cuáles son los factores decisivos en los sistemas de investigación e innovación de un país? ¿Y los vínculos entre ciencia y empresa? Puedes ver aquí el vídeo del coloquio que organizamos para debatir sobre el tema.

Buenas prácticas

Los instrumentos de participación ciudadana en el marco de la innovación tecnológica

¿Qué opina la sociedad acerca de los posibles impactos de la ciencia y la tecnología? Establecer mecanismos de participación ciudadana es necesario para generar confianza y detectar puntos de mejora.

Infodato

Gasto en I+D por sectores

En el 2019, el porcentaje de presupuesto público total destinado a I+D fue de un 1,24 % en España y un 0,82 % en Portugal, ambos por debajo de la media de la EU-27.

También te puede interesar

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?


Ciencia

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?


Ciencia

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.