
Introducción
El programa de becas de la Fundación Bancaria “la Caixa”, que financia estudios de posgrado, ha demostrado tener un gran impacto en las carreras de sus beneficiarios, con mejores condiciones laborales y mayor relevancia social y científica en su trabajo. Ahora bien, ¿qué circunstancias condicionan la solicitud de las becas? ¿Y su obtención?
En ambos casos, el factor determinante es la excelencia académica de los estudiantes universitarios. Sin embargo, ante expedientes similares, entran en juego componentes como el género y el nivel socioeconómico. Las mujeres y los candidatos de familias más desaventajadas tienen menos propensión a solicitarlas y, cuando lo hacen, menos probabilidades de obtenerlas.
Para identificar los factores más relevantes en la decisión de solicitar una beca de la Fundación, así como los elementos determinantes de la concesión, se analizaron los datos de 15 convocatorias de becas, correspondientes a tres programas diferentes según el destino (España, Europa o América-Asia) entre los años 2014 y 2018. Asimismo, para el análisis de los factores relevantes a la hora de solicitar las becas, los datos del programa, con casi 10.000 solicitantes, se combinaron con la información de casi 57.000 estudiantes de la Universitat de Barcelona (UB) que obtuvieron un título entre 2009 y 2017. Estos datos permitían conocer el nivel de estudios de los padres y esa información se utilizó como aproximación al nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes.
1. Características de los solicitantes de las becas de “la Caixa”
El contraste con los datos generales de los titulados de la UB permite establecer las características más relevantes de quienes solicitan las becas: si se consideran todos los graduados, la tasa general de solicitud es del 0,76%. Entre aquellos alumnos cuyo expediente académico pertenece al 25% con calificaciones más altas (TOP-25) la tasa de solicitud ya se incrementa al 1,22% y, para el 10% mejor de su promoción (TOP-10), se eleva al 1,70%.
Por tanto, se observa que entre los graduados universitarios con mejores expedientes académicos la tasa de solicitudes dobla la del conjunto de estudiantes, dato que concuerda totalmente con los objetivos de la Fundación: premiar la excelencia académica. Sin embargo, también se aprecia claramente en este grupo TOP-10 la influencia del género y del nivel socioeconómico antes apuntada. Los hombres tienen una tasa de solicitud del 2,6%, mientras que las mujeres apenas alcanzan el 1,2%. Así mismo, la tasa de peticiones de alumnos con los dos padres universitarios (2,6%) duplica la de los estudiantes cuyos padres carecen de estudios superiores.
¿Quién solicita las becas de la Fundación? |
---|
|
2. ¿Quiénes son los becarios de “la Caixa”?
Si la excelencia académica es el principal factor que explica que los estudiantes soliciten las becas de posgrado de “la Caixa”, también constituye el determinante principal para su obtención. Entre el total de los solicitantes, la tasa global de éxito al conseguir las becas se sitúa en el 9%, pero los estudiantes más brillantes tienen una eficacia mucho mayor. Entre el TOP-25, las solicitudes que prosperan llegan al 30%, mientras que entre el TOP-10 ya son el 45,2% de los alumnos quienes consiguen ser becados.
Como dato complementario, la universidad de procedencia también juega un papel importante de cara a superar el proceso de selección, consistente en una evaluación remota y una entrevista personal. Se ha comprobado que, ante igualdad en el resto de características, los estudiantes de las universidades mejor posicionadas en los rankings internacionales tienen una tasa de éxito 2,4 puntos porcentuales mayor que el resto.
3. ¿Qué características quedan infrarrepresentadas en las becas concedidas?
Tanto el género como el nivel socioeconómico pesan sobre la probabilidad de convertirse en beneficiario de las ayudas. Para el conjunto de los solicitantes, las mujeres tienen tasas de éxito 3 puntos porcentuales (p.p.) menores que los hombres. Estas diferencias se mantienen, aunque atenuadas en 1 p.p., al tener en cuenta la nota media y la universidad de procedencia.
En lo que al nivel socioeconómico se refiere, los candidatos de nivel alto se benefician de un diferencial de éxito superior en 2,4 p.p. en el caso de los hombres y 1,5 p.p. en el de las mujeres.
También entre los mejores hay diferencias |
---|
En relación al estatus socioeconómico de las familias de los solicitantes, se observa que un 25,1 % de ellas son de estatus “bajo”, y un 16,7% “alto”. En cambio, cuando observamos las becas concedidas, dichos porcentajes han pasado a ser del 22,7% frente al 20,1%. |
4. ¿Qué hay detrás de los factores que influyen negativamente en el éxito?
En los porcentajes de concesión de becas, las brechas de género y nivel socioeconómico se explican, en parte, porque las mujeres y los estudiantes de entornos menos favorecidos tienden a preferir los programas de mayor proximidad geográfica. Así, aunque las mujeres representan el 41,7% de los solicitantes para el conjunto de los 3 programas, su peso es sólo del 32,8% en el programa de América-Asia frente a un 44,3% y un 42,6% en el programa de Europa y España respectivamente. También se observa una preferencia por los programas con localizaciones más próximas entre los solicitantes con nivel socioeconómico bajo: mientras suponen prácticamente la mitad de las solicitudes en los programas de América-Asia y Europa, su peso aumenta hasta casi el 60% en el caso del programa de Doctorado en España.
¿Por qué es importante el destino geográfico? |
---|
El género y el nivel socioeconómico afecta la preferencia sobre dónde cursar el posgrado, incluso entre los mejores estudiantes. Las mujeres son menos propensas a los destinos más lejanos y los solicitantes que provienen de familias desfavorecidas prefieren no salir de España. Ello afecta al número total de becas recibidas, al tratarse de programas más solicitados. Si tenemos en cuenta que los programas más cercanos tienen mayor demanda en relación al número de becas ofertadas, es fácil llegar a la conclusión que presentan menores tasas de éxito. Mientras que el programa intercontinental tiene una probabilidad de éxito del 14,1%, para el europeo dicha probabilidad se rebaja al 8,8% y en el estatal cae hasta el 5,1%. Las preferencias geográficas explican, pues, un 30% de los sesgos de género y nivel socioeconómico. |
5. Referencias
Este artículo se ha adaptado a partir del estudio:
Lídia Farré (Universitat de Barcelona), Francesc Ortega (City University of New York): Becas de “la Caixa”: ¿Quiénes las solicitan? ¿Quiénes las obtienen? Evaluación de los factores socioeconómicos, académicos y personales que influyen en la decisión de solicitar una beca y en la probabilidad de obtenerla.
Otras referencias bibliográficas:
GARCÍA-MONTALVO, J. (2014): Impacto de las becas “la Caixa” de posgrado en el extranjero.
Clasificación
Etiquetas
Temáticas
Contenidos relacionados
Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico
El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?
¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?
¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.
Tasa de desempleo
¿Sabías que en el 2020 la tasa de desempleo juvenil triplicaba la de los mayores? Descubre las cifras en este indicador.
Tasas de ocupación de la población según edad
Entre el 2010 y el 2020 disminuyó la tasa de ocupación de la población más joven, mientras que aumentó la de los mayores de 55 años.
El efecto de los programas de jubilación anticipada sobre el empleo juvenil
Contrariamente a lo que se desprende de una concepción bastante generalizada, retrasar la salida del mercado laboral no disminuye el empleo juvenil, sino que podría impulsarlo.