Artículo

Los vínculos ciencia-empresa en España y Portugal: ¿un potencial de innovación sin explotar?

Manuel Mira Godinho, José Guimón, Catalina Martínez y Joana Mendonça; ; ;

España y Portugal van a la zaga de las economías europeas más avanzadas con respecto a los indicadores clave en materia de vínculos ciencia-empresa, tales como la generación de patentes por parte de universidades y organismos públicos de investigación, las copublicaciones público-privadas, la financiación privada de investigación y desarrollo (I+D) en la enseñanza superior, y la movilidad de los doctorados hacia el sector industrial. Aunque las trayectorias de ambos países son similares, cada uno de ellos ha abordado el desafío de intensificar los vínculos ciencia-empresa mediante políticas distintas, lo cual se traduce en oportunidades de aprendizaje mutuo y de intercambio de buenas prácticas.
Puntos clave
  • 1
       Aunque la generación de patentes por parte de universidades y organismos públicos de investigación ha aumentado tanto en España como en Portugal, en ambos países persiste una importante brecha con respecto a la media de la UE.
  • 2
       La copublicación de artículos científicos por parte de investigadores académicos y del sector empresarial también ha experimentado un aumento; no obstante, la cifra sigue siendo muy inferior a la de los países que encabezan la UE.
  • 3
       En España y Portugal, únicamente el 6% de los doctorados trabajan en el sector empresarial.
  • 4
       El porcentaje de I+D universitaria financiada por el sector empresarial es sensiblemente más elevado en España (5,5%) que en Portugal (2%), aunque en ambos casos se sitúa por debajo de la media de la UE.
  • 5
       En los últimos tiempos, España y Portugal han ampliado sus respectivas carteras de políticas mediante la puesta en marcha de nuevos programas destinados a crear consorcios ciencia-empresa y laboratorios conjuntos.
  • 6
       En los próximos años será crucial conseguir una vinculación más estrecha entre la investigación científica y el sector empresarial para la recuperación económica de España y Portugal.

La investigación académica, que a grandes rasgos puede definirse como la realizada por universidades y organismos públicos de investigación, puede ejercer un impacto significativo en la innovación, dado que aporta nuevos conocimientos que las empresas pueden utilizar para desarrollar nuevos productos, servicios y procesos. No obstante, salvo que existan vínculos eficientes que faciliten el intercambio de conocimientos y la colaboración entre ciencia y empresa, este impacto será limitado.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Artículo

Evolución de la ciencia y la tecnología en España y Portugal

La Unión Europea se fijó el objetivo de que el sector empresarial invierta en I+D el 2 % del PIB. ¿Cómo está siendo la convergencia de España y Portugal hacia esta meta?

Buenas prácticas

Los instrumentos de participación ciudadana en el marco de la innovación tecnológica

¿Qué opina la sociedad acerca de los posibles impactos de la ciencia y la tecnología? Establecer mecanismos de participación ciudadana es necesario para generar confianza y detectar puntos de mejora.

Infodato

Gasto en I+D por sectores

En el 2019, el porcentaje de presupuesto público total destinado a I+D fue de un 1,24 % en España y un 0,82 % en Portugal, ambos por debajo de la media de la EU-27.

Infodato

Empresas innovadoras y cooperación empresarial en actividades de I+D

En España y Portugal, la proporción de empresas innovadoras, así como el grado en el que estas colaboran con otras empresas y organizaciones, es inferior a la media de la EU-27.

También te puede interesar

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?


Ciencia

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años


Ciencia

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional


Ciencia

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?